lunes, 4 de abril de 2016

Youtubers

Llevo mil años sin escribir y últimamente lo poco que escrito en el blog son reseñas de libros y pelis, y he dejado los temas de actualidad con los que empecé el blog hace unos años un poco de lado. Bien, hoy hablaré de dos cuestiones acerca de los llamados youtubers, gente que se gana la vida subiendo vídeos a Internet. Primeramente, he de decir que estoy suscrito a unos cuentos, de habla hispana, de habla inglesa, francesa; canales de cine, de humor, de videojuegos y a muchos de los más conocidos. Y sí, paso tiempo viendo vídeos cuando tengo un rato. ¿Es algo malo eso?



Hay una corriente que se queja de que los jóvenes de  12-17 años están "enganchados" a youtube, y me parece una chorrada, pues hace unos años se decía (y se sigue diciendo) lo mismo de la televisión y los videojuegos. También he leído que podrían emplear el tiempo en otras actividades como la lectura, que "gracias a Youtube se pierden lectores". Bueno, no voy a negar, que el hecho de estar conectado a Internet constantemente, sea con el móvil, Whatsapp, Youtube, videojuegos, etc, puede hacer que leas menos, o directamente que no se te pase por la cabeza (y sí, me gustaría que más jóvenes leyeran) Peero sería muy clasista e prepotente decir que los jóvenes que ven vídeos de ElRubius son peores o menos inteligentes que los que leen libros (novela juvenil, no libros de Youtubers, de eso hablaré luego. (Tampoco hay que olvidarse de los booktubers, que no dejan de fomentar la lectura, y la acercan a muchos jóvenes,  hay muchos antiguos bloggers reconvertidos en booktubers).
 Nadie es mejor que nadie por los gustos o por sus aficiones, y no hay que menospreciar a nadie por sus aficiones, aunque estas sean algunas que odio, y que pueden ser nocivas, como ver Gran Hermano, o estar suscrito a Dalas Review. Cierto que algunos youtubers como este, o M3xiV3rgas son francamente asquerosos, y lavan el cerebro a muchos suscriptores, y ahí sí que puede residir el problema de Youtube


Tampoco se ha de obviar el hecho de que se ganen la vida creando contenido audiovisual, y cifras realmente altas, y que haya  gente menospreciándoles llamándoles "oportunistas", pues ¿acaso los futbolistas profesionales no ganan 10 veces más que el youtuber con más ingresos, por darle patadas a un balón de fútbol? ¿es que el esfuerzo físico es más encomiable que tirarte 4 horas editando con el Sony Vegas? Yo creo que no tiene por qué.

Por otra parte, Youtube sí que ha hecho daño a la literatura juvenil, pero de forma indirecta y con gran culpa de las editoriales. La semana pasado fui a Carrefour y en las secciones de libros juveniles más vendidos la mayoría eran de Minecraft, o libros (o incluso cómics) 



presuntamente escritos por youtubers, cuyo "trabajo" o "talento" no es escribir, y se aprovechan de su renombre para "editar" libros de mierda, y sacar dinero a los fans, cuando hay miles de buenos escritores que buscan su oportunidad con buena literatura (de lo mismo hablaba en verano sobre el caso Ylenia) Y hablo de libros como los de PewDiePie Y el Rubius, libros sin contenido, libros estúpidos, tan sacacuartos como los Gemeliers en la música, y eso me entristece (y ojo, estoy suscrito a ellos en Youtube y no me caen mal) Por favor editoriales, dejad de publicad basura a la mayoría de libros de youtubers (hay alguna pequeña excepción por supuesto) y dejad de pensar sólo en el dinero (iluso de mí,  ¿verdad?)






jueves, 28 de enero de 2016

Yo, Él Y Raquel

Título Original: Me, Earl and the Dying Girl

Autor: Jesse Andrews

Año: 2015

Páginas: 319

Editorial: Nube de Tinta

Tapa blanda con solapas

Sinopsis: El protagonista, Greg Gaines, es un chico asocial de 17 años que vive su último año en el instituto, con la única amistad de Earl, un chico con el que rueda películas amateur. A Greg le obligaran a quedar con una antigua amiga, Rachel, recién diagnosticada de leucemia...


He sido muy pesado con algunas personas con este libro (y sobre todo con la fantástica adaptación cinematográfica, ganadora del Gran Premio del Jurado y Del Público en el festival de Sundance en 2015, que ha pasado demasiado desapercibida por nuestra taquilla) pero más que nada porque este libro tiene algo que me encanta: Lucha desesperadamente por huir del cliché y por hacerlo con un toque de humor, e incluso de mala leche, lo cual lo convierte en un libro bastante original. Parece la respuesta borde, con toques de cine de autor y humor negro a Bajo La Misma Estrella (que también me gustó mucho). El protagonista no es ni el pringado del insti, ni el popular, simplemente es el chico invisible, con unas nociones sociales muy particulares: no quiere tener ni amigos ni enemigos, ni busca el amor, simplemente le ponen las tías buenas. No es el típico protagonista que narra el libro en primera persona, y tiene unos padres muy muy raros, y su única afición es el cine de autor e intentar emularlo con su amigo Earl.
El libro parece escrito de manera torpe a posta por el autor, haciendo más creíble la primera persona y sin embargo... está bien escrito.

Trata el tema del cáncer sin sentimentalismo, sin buscar los lloriqueos como la mayoría de libros sobre la leucemia, e incluso con indiferencia y resignación, y sólo en una parte del libro Greg sufrirá de verdad por Rachel, alguien con quien  no hubiese retomado el contacto si no hubiese sido por el cáncer. Ella no quiere su "caridad" pero luego quiere estar con él. Ah, no acaban juntos, ni se forman rollitos raros (se carga el estereotipo de que en toda novela  juvenil tiene que haber amor, o hormonas everywhere) Tampoco sabes por dónde te va a salir la novela, ni cuál es el objetivo, ni siquiera el final es el típico final, ni feliz ni triste, es simplemente un final. Pero lo que más me gusta es que es un libro muy sincero, aparte de que se lea rápido, el libro te llega, no busca ser el best-seller del año. Raro que te puedas reír en medio de un libro sobre el cáncer, pero este lo consigue. Para jóvenes y no tan jóvenes. 
5/5

PD: Para los cinéfilos hay un montón de referencias en la peli y en el libro muy divertidas





miércoles, 13 de enero de 2016

Peores Películas de 2015

No, no son las pelis que han nominado hoy a los Razzie, más que nada porque no he visto ninguna (aunque si que me leí por desgracia 50 Sombras de Grey), pero siempre encuentro divertido poner las 5 peores películas a mi juicio que he visto este año, donde siempre se cuela alguna peli española...

5. Ocho Apellidos Catalanes, de Emilio Martínez Lázaro


No soy un hater de Ocho Apellidos, es más, la primera parte me gustó en cierto modo, no era tampoco gran cosa (no voy a hablar del guión), pero al menos te reías en ocasiones, y se reía de los tópicos. Me pareció desproporcionada la taquilla que tenía, pero ahí está.
No obstante la segunda parte es un despropósito mires por donde la mires, y me fastidia. Telecinco no ha esperado para explotar la gallina de los huevos de oro, y se ha dado prisa en reventar la taquilla y eso se nota. La película no hace ni la quinta parte de gracia que la primera parte, y la mayoría de sus chistes son incluso repetidos de la primera (véase Abertxandal o Vascongadas) o faltos de gracia. Por otro lado está la historia, aún más inverosímil e incluso ridícula, no hay quien se crea la pareja de Clara Lago y Berto Romero (con un personaje muy artificioso de hipster, que tampoco hace gracia) y Dani Rovira incluso sobreactúa. Solo Salvo a Karra y a Rosa Mariá Sardá. Por último decir, que tampoco se le saca nada de jugo al tema catalán y que al final resulta hasta aburrida. Y ojo, yo quería que me gustara.

4. Jurassic World, de Colin Trevorrow


No me voy a explayar aquí, ya dije lo que opinaba sobre Jurassic World justo aquí, y lo sigo manteniendo. 

http://lamadredeloshijosdeted.blogspot.com.es/2015/06/resena-jurassic-world-de-colin-trevorrow.html 











3. Ricki, de Jonathan Demme


Resultado de imagen de ricki meryl streepOtra película que no quería ver aquí, pues una película con Jonathan Demme como director y con Meryl Streep prometía mucho, pero seamos sinceros: no sé como Meryl se ha prestado a esta peliculilla, cuya trama se puede resumir en dos frases, en la que apenas pasa nada, y que fracasa en  sus intentos de hacer reír o de ponerse seria con el tema de la relación madre hija. Cómo un director que dirigió aquellos peliculones de los 90, como lo eran Philadelphia o El Silencio de Los Corderos accedió a rodar una historia tan falta de gracia, de chispa, de encanto, en la que solo sobresale una persona: Meryl, puesto que pesar de ser un mala película, sin ella sería mucho peor, pero eso no quita las caras largas de la gente que la vimos en el cine y que bostezábamos. Lo único que salvo es algún número musical del inicio y algún chascarrillo solitario. Y el final simplemente daba auténtica vergüenza ajena... Una lástima.




2. Eliminado, de Levan Gabriadze


Resultado de imagen de unfriended poster¿Recordáis todo lo bueno que dije el otro día sobre It Follows? Pues Eliminado es justo lo contrario. Otra película de terror que es una basura, como la mayoría del cine de terror actual, y por eso apenas veo cine de terror... ¿Y por qué vi esta película? Porque la premisa era buena, lo admito: una película entera en la pantalla de un ordenador, una premisa que quizás en otras manos habría dado lugar por lo menos a una peli diferente huyendo de los clichés... pero no. Esta peli es el cliché personificado, cuando te ves venir todos los sustos, toda la historia, más aún cuando los "personajes" (más bien caricaturas) actúan de manera totalmente estúpida, sin salir de su habitación, o pidiendo ayuda por ChatRoulette para avisar de que un espíritu asesino está matando a sus amigos en lugar de llamar por el móvil. O un espíritu que mata a la gente de manera ridícula (sólo menciono que en una aparece una batidora). Y además con otro final ridículo. Un Bodrio enorme. (Solo salvo las coñas de humor negro de Spotify)

1. Ahora o Nunca, de Maria Ripoll


La peor película que he visto en mucho tiempo, muchísimo peor que Ocho Apellidos Catalanes, es una auténtica ****** mires por donde la mires. Un Dani Rovira Insoportable, y que sobreactúa cada vez más, una Maria Valverde que demuesta que lo suyo no son las comedias, una historia ridícula e inverosímil, y un desfile de secundarios totalmente inútiles (la "trama" del autobús puede que sea la idiotez más grande que he visto en un cine, además de no aportar nada a la peli, sólo para que Yolanda Ramos y Melody suelten gilipolleces sin gracia). Ni un chiste hacía gracia, ni uno, y encima, se nos cuentan subtramas inverosímiles y estúpidas, como las aventurillas de Dani en Ámsterdam o la historia del anillo y los quesos, vamos, que hasta los guionistas de las series de la Disney Channel hacen cosas mejores (quizás me he pasado). Y el final, díos mío, el final es digno de ser proyectado en todas las escuelas de cine del mundo. La película más ridícula de la historia, aun así llenasalas y llevándose una importante subvención del estado. UNA ESPAÑOLADA DE MIERDA EN PLENO SIGLO XXI.

Si no estás de acuerdo o te falta alguna peli, coméntalo, please...






miércoles, 6 de enero de 2016

Mejores Películas de 2015 (2ª parte)

El otro día dejé a medias las películas, y no podía dejar de poner mi top 5... un top 5 caracterizado porque las 2 mejores películas son cine de autor puro y duro, las últimas 2 triunfadoras del festival de Sundance... Ni Birdman (que tampoco es mala película) ni leches

5. Mad Max: Fury Road, de George Miller


No es normal, que una 4ªparte/reboot se cuele en mis mejores películas, y es que por lo general estoy en contra de ellos, en la mayoría de los casos. Pero es que Mad Max: Fury Road es diferente. Nada que ver con las primeras, nos ofrece una trama bastante sencilla, pero inexplicablemente eso nos da igual, pues el ritmo es trepidante, la película entretiene y mucho, y además no nos engañemos: el personaje de Furiosa mola, mola mucho, Charlize Theron se come a Hardy y se convierte en la verdadera protagonista de la peli. Muy buena dirección, unos efectos visuales impresionantes, mucho friki del volante, y en resumen, una película, que sin tener una trama curradísima innova y nos da algo nuevo, bueno y fresco, cuando ni Jurassic World, ni El Despertar De La Fuerza, ni Spectre, ni siquiera Sinsajo: Parte 2 (a pesar de que me encanta) llegan al nivel de esta peli. NO sabría decir exactamente  el porqué de que guste tanto, llámalo X, pero este es el blockbuster del año sin lugar a dudas.

4. Ex Machina, de Alex Garland

Una película, poco conocida que no arrasó por taquilla y que sin embargo es la mejor ciencia-ficción de 2015. Esta historia de Caleb, un científico elegido para interactuar con un androide atrapa, por la historia, su premisa, su desarrollo, su final y por Alicia Vikander (y sí, me he enamorado de ella). Visualmente también muy atractiva, sin ser pretenciosa, sin plantear tampoco la trama más complicada ni densa del mundo, sigue siendo muy buena película. El director nos hace que seamos Caleb, que investiguemos el porqué de la inteligencia artificial, que  tampoco está tan lejana hoy, el hecho de si se pueden crear sentimientos en un robot, si se puede crear vida artificial y las repercusiones éticas que ello conllevaría.

Atrapa la actuación de los tres actores de la película, los diálogos, además no es muy larga y te tiene en vilo hasta el final, que por cierto está a la altura de la película. Recomendadísima para todo el mundo.


3. Del Revés, de Pete Docter y Ronnie del Carmen

Amo a Pixar, y creo que no tienen una película mala, sólo "menos buenas", pero es cierto que desde la obra maestra que es Toy Story 3 no había vuelto a hacer algo ambicioso catalogable de lo mejor del año,a pesar de que Cars 2, Brave y Monstruos University están muy por encima de la media de la mayoría de películas que se estrena cada año. Pero Del Revés devuelve a Pixar a la primera división, con una historia muy ambiciosa, un planteamiento apasionante y muy original, y otra película muy arriesgada que va más allá de lo que se suele ver en una película de animación. Visualemente es genial, las emociones están muy bien caracterizadas, y la historia de Riley nos llega, porque la hemos vivido o nos hemos visto en alguno de los momentos. Es una película que nos hace ver lo extraordinario de la cotidianeidad, ver la madurez de la persona, hacer ver que no siempre hay que estar felices y la tristeza forma parte de nuestra persona. La única pega es que quizás la trama de Riley se podría haber exprimido más y sea complicada para los más peques, que no se enterarán, para ellos quizás sea más disfrutable El Viaje de Arlo (que también reivindico, a pesar de los palos que se está llevando) no los dichosos Minions. Del Revés es en definitiva imprescindible.

2. Yo, Él y Raquel, de Alfonso Gómez Rejón.

La película más infravalorada del año, que aquí en España pasó inadvertida por taquilla al igual que lo hiciese Las Ventajas de Ser Un Marginado, ambas inmerecidamente, por ser películas de autor. Ganadora del Festival de Sundance 2015, también premio del público, nos cuenta la historia de un chico normal, a quien "se le invita" a que se haga amigo de una chica recién diagnosticada de cáncer. Es diferente, es distinta, no busca la lágrima como otras películas, no es Bajo La Misma Estrella (que ojo no está mal), y nos cuenta el cáncer de una forma más cercana, con tintes de humor negro, homenajes a Los 400 Golpes, planos muy buenos, y escenas y diálogos que son de los que no se olvidan. Parece menos de lo que en realidad es, pero es una película muy bella, con una de las escenas más bonitas del cine reciente. No hay nada inverosímil (bueno, no mucho), todo resulta cercano, es una peli sincera, que llega, es como si Bajo La Misma Estrella la hubiese dirigido Wes Anderson. Adaptada de un libro, esta película es imprescindible, y me gustaría que llegase a más gente... 

1. Whiplash, de Damien Chazelle

Esta es mi película del 2015, lo siento Carolina, pero esta pelí es demasié. Que quede claro: no estoy de acuerdo conque un hijo de puta te haga la vida imposible para ser un músico de élite, al igual que no deseo a nadie un profesor así, que al 90 % de la gente pueden hundir y causarles problemas psicológicos, pero es esta película eso se nos cuenta: cómo renunciar a todo, a la humanidad, a las relaciones amorosas, a incluso la dignidad por querer ser un músico de élite, no ser uno más, ser el mejor y dejar huella en el mundo de la música, algo que sólo está destinado para unos pocos, entres lo cuáles no me incluyo, pero como músico, puedo entender casos en los que se necesite un hijo de puta para llegar al nivel de excelencia, y ocurra como en esta fantástica película, que derrocha cine, música y jazz por los cuatro costados. Corta, muy bien dirigida y mejor interpretada, nos llega en muchas escenas, y aun servidor le cautivó. Esta película es intensidad, esta película es cine

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Mejores Películas de 2015 (1ª Parte)

Este año voy a dividir esta entrada en 2 partes: una con el top del 6 al 10 y otra del 5 al 1, pues me gustaría escribir sobre más películas, pues también he visto más cine. Ojo, películas estrenadas en España en 2015.

10. El Puente De Los Espías, de Steven Spielberg

Un abogado de EEUU debe defender a un espía comunista en intervenir en la Guerra Fría. Esa es la premisa de esta película, que debería de estar más arriba en la lista, pero a pesar de ser una gran película, que hace que las 2 horas y pico que dura se te pasen volando, tiene un problema: el patriotismo y el tufillo americano, pues a pesar de la crítica a la persecución del personaje de Tom Hanks (que lo hace espléndidamente, al igual que el secundario Mark Rylance) los soviéticos no quedan bien parados, su trato en las cárceles, Alemania Oriental, etc... Sin embargo es una muy buena película, tanto por la real historia que cuenta, como por la ambientación, la crítica a La Caza De Brujas (sí, la hay), la defensa del los derechos de los acusados vengan de donde vengan, el drama de la separación de Berlín, y ciertos alegatos de igualdad, y de lucha contra la injusticia, hacen que sea una buena película, y se nota que Spielberg sigue sabiendo dirigir.

9. It Follows, de David Robert Mitchell

 Raro es que introduzca una peli de terror aquí, pues el cine de terror actual es bastante mejorable, por no decir que es una auténtica basura que no innova y que busca el susto con silencios y golpes de música y una historia poco original. "It Follows" es innovadora, y es original, y si bien tampoco es que dé mucho miedo, su estética, su afán de innovar, y de hacer cine de terror de autor, huyendo de lo fácil, logra que esté muy por encima del resto de películas de terror actuales. Y el mayor atractivo es el planteamiento inicial. Una ETS que provoca que algo te persiga, y no sabes qué forma tomará pero eso te sigue. Aunque hay escenas poco acertadas  (la de la piscina) tiene un par de escenas bastante impactantes, una genial banda sonora y un muy buen final, logrando desconcertar al espectador. Comprendo que esta peli no le guste a todo el mundo, pero a mí, esta película indie de terror me encantó.

8. Kingsman: Servicio Secreto, de Matthew Vaughn

Ha habido mucho cine de espías este año: Spectre, Espías, Anacleto, El Puente de los Espías, Operacion UNCLE, pero la película que más me ha gustado, que más me ha entretenido y que HUYE de las casualidades porque sí, y la salvación del prota en el último momento (deux ex machina) es Kingsman. Un joven recibe la ayuda de un espía, que le propondrá unirse a este grupo, pasando unas pruebas. La premisa la hemos visto mil veces, pero el desarrollo es distinto al resto de pelis de espías. Vendría a ser una mezcla de una peli de 007 y una de Tarantino. Y es que a Matthew Vaughn todavía no le ha salido una peli mala, y ya demostró adaptar bien un comic de Millar, como ya hizo con Kick Ass (otra peli que recomiendo siempre) e impregna la película con su toque personal, con gamberradas, haciendo lo que le da la gana. Colin Firth sale de su registro y sorprende para bien. La escena de la iglesia y algunos diálogos son de lo mejorcito de  2015.

7. Nuestro Último Verano en Escocia, de Guy Jenkin, y Andy Hamilton

Probablemente la mejor comedia que he visto este año es esta divertidísima película británica, con muy mala leche y con buenas reflexiones debajo de todas esas situaciones graciosas, muchas de ellas bastante inverosímiles pero que son imposible que no te saquen una sonrisa. Una pareja divorciada va con sus hijos juntos al último cumpleaños de su abuelo, quien tiene cáncer terminal. 
Una comedia, con un humor que funciona, un humor a veces inteligente y con alguna situación de humor vulgar, pero que hace gracia (a diferencia de muchas) y no abusa de él (como el de las pelis de Adam Sandler).
 No es la típica comedia de multisala, pero aun así, merece la pena ver como los niños, lo mejor de toda la película la van liando parda, y también es interesante ver a David Tennant (Barti Crouch Jr.) y a Rosamund Pike (Amy Dunne) en unos papeles cómicos.


6. The Imitation Game, de Morten Tyldum

Raro que un biopic me convenza, pues los considero como películas rodadas sólo para conseguir premios y optar al Óscar al mejor actor o actriz. Pero este lo hizo, pues no se hacía pretencioso y romanticón como La Teoría del Todo ni era aburrido como La Dama de Hierro sino que además de hacer pasar un buen rato te enseña la historia de este matemático injustamente despreciado y repudiado por una Inglaterra homófoba (como la casi totalidad de sociedades de su tiempo), que logró que acabara suicidándose un hombre que salvó muchas vidas desde la sombra en la Segunda Guerra Mundial, descifrando la máquina Enigma, la máquina nazi para pasar mensajes. Su mensaje, la interpretación de Benedict Cumberbatch, la redención de una historia oculta hasta hace pocos años, la magnífica banda sonora de Alexandre Desplat (Óscar 2015), y todo en general.
(Se cuela por los pelos aquí, pues se estrenó el 1 de Enero de 2015).
Pronto, la segunda parte y el top 5



lunes, 21 de diciembre de 2015

Mejores Libros 2015

Sí, otro top de esos como los que hay a montones... y vuelvo a publicar después de 1000 años. Aquí están los 5 libros que más me han gustado en este años (no los de más calidad literaria, mejor prosa, etc)

5. Eleanor & Park, de Rainbow Rowell

Sí, esta novela juvenil  de amor entre inadaptados, raros y marginados me convenció y me gustó por una cosa: porque me la creí, la veía posible, además de que es una lectura amena, bien escrita, y no la vi como una historia de amor impuesta porque sí, no es como Ciudades de Papel en la cual Q era un pringado y Margo se aprovechaba de él. Aquí una chica que vive en una situación difícil y que viste de forma particular llama la atención de él, un chico medio chino del montón. Y desprende autenticidad, ese amor ingenuo de adolescente, y lo hace criticando temas como la violencia de género, el miedo a denunciar, el uso de los hijos para chantajear entre parejas, y algo de bullying (no de ese bullying del típico grandote malo malísimo, sino un bullying más indirecto, más creíble). Resumiendo, me gustó mucho este libro, sin que me guste mucho la novela romántica, pero esta novela juvenil está por encima de la media, de las románticas y de las juveniles. Transmite

4. Lolita, de Vladimir Nabokov
 
Este libro es único y pionero, pues ¿Quién se atreve a escribir un libro desde el punto de vista de un pederasta en los años 50? Por eso Vladimir no encontraba editoriales...
En fin, la prosa de este libro es preciosa, aunque la trama no sea lo más original del mundo, la forma, los diálogos, las descripciones de los lugares, y sobre todo, recrear la mente del enfermo, de Monsieur Humbert, quien se enamora de las nínfulas de 12 y 13 años, y se siente atraído por ellas. Y por ello dará con la definitiva, con Lolita, su Lolita. Y habla de sexo con algunos tapujos, pero con tratando la pederastia desde el punto de vista de Humbert, él siente que no es un enfermo, que tiene esa necesidad, e incluso al principio dice que no le hace falta yacer con las nínfulas, pero después conoce a Lolita... 
Un libro indefinible, clásico para algunos, indecente e inmoral para otros, a mí me ha encantado, pero no es una novela que le recomendiese a todo el mundo.

3. Eso, de Stephen King

Este es el libro más largo que he leído en mi vida, y que incluso he tenido apartado debido a su densidad. 1506 páginas nada más y nada menos. Pero es también el mejor libro de terror que he leído en mi vida, si bien no soy miedoso, hay que reconocerlo: "Eso" acojona, Ese miedo infantil, a algo que sólo tú puedes ver, sabiendo que ningún adulto te va a ayudar da miedo de verdad. Stephen hace lo que le da la gana, y cuenta todos los detalles, intercalando saltos temporales. Los niños que lucharon contra Eso hace 30 años y unos adultos que no quieren volver al pueblo donde Eso reside. Una prosa también muy buena, con pasajes sombríos, temores irracionales y racionales, sangre, miedo psicológico, Payasos muy simpáticos y críticas a muchas cosas de la sociedad norteamericana, como siempre hace Stephen. Este libro es denso y potente, y sólo para fans de Stephen King... o no.

2. La Luz Que No Puedes Ver, de Anthony Doerr

Me encanta este libro. Parece mentira que hubiese otro libro que me llegara tanto sobre la Segunda Guerra Mundial. como La Ladrona de Libros o El Niño Con el Pijama de Rayas, y ahora este se une a ellos. Tiene algo que lo hace especial. Hay dos personajes, Werner, un niño alemán huérfano interesado en las radios, y Marie, una niña francesa ciega que vive con su padre en París. A partir de ahí se irá formando la 2ª Guerra Mundial.
El libro tiene una prosa muy buena, es rico en descripciones y la historia es original. No es la trama más enreversada del mundo, pero su sencillez a veces conmueve, y algunos pasajes se te quedan en la mente. Y les coges cariño a los personajes, y realmente vuelves a pensar en los horrores de la guerra.
Este sí se lo recomiendo a todos, porque es un libro muy bello.

1. Ready Player One, de Ernest Cline

Pues sí, este ha sido mi libro favorito de este año. Ni el mejor, ni el que mejor trama tiene, ni el más impredecible, lo he de admitir, pero aun así este es el libro. ¿Por qué? Porque es el libro más divertido y entretenido que he leído con diferencia este año, logrando que volviese a leerme un libro en un día y estar todo el rato sin parar de leer. Es un homenaje a los videojuegos, a los frikis y a la cultura de los 80 y muy bien planteado. En un futuro todo pasa a través de un simulador de realidad virtual, un videojuego, y un chico busca un easter egg que dejó el creador escondido en el juego. Sí, es un topicazo, sí, recuerda a Spy Kids 3-D Game Over, y el romanticismo no hay por donde cogerlo en ningún momento y el malo es malo malísimo, pero es demasiado "yo" este libro, libre de pretensiones y solo hacer disfrutar al lector. Miles de referencias (la mayoría desconocidas para mí, pero no referencias pedantes como las de Rayuela) Un libro friki, peliculero, que me hizo leer como hacía tiempo que no leía. Y el año que viene Steven Spielberg hará una peli. Imprescindible

(Si no estás de acuerdo con esto, te invito a comentar, y si está de acuerdo también)


martes, 24 de noviembre de 2015

Sinsajo Parte 2

Título original: Mockingjay Part 2

Director: Francis Lawrence

Duración: 137 minutos

Guión: Danny Strong (Novela: Suzanne Collins)

Reparto: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Sam Clafin, Elizabeth Banks, Woody Harrelson, Donald Sutherland, Natalie Dormer, Gwendoline Christie, Philip Seymour Hoffman, Jena Malone









Sinsajo Parte 2 es la última película de la adaptación de la trilogía de Suzanne Collins. Y cierre perfectamente la saga. Después de una primera parte en la que poco pasaba y en la que abundaba el relleno, en este se recupera el buen ritmo y ese buen sabor de boca que dejaba En Llamas. Y es que Sinsajo Parte 2 podría entrar en mi top 5 de adaptaciones más fieles al libro, más que Harry Potter y Las Reliquias de la muerte Parte 2. (No nos engañemos, esta tenía bastantes cambios respecto al libro, esto lo dejo para otra entrada) Y es que Sinsajo Parte 2 es calcada al libro. Los diálogos, los detalles y hasta el epílogo. El ritmo es trepidante y no decae en toda la peli, a diferencia de lo que ocurría en la aburrida parte 1, y es que soy de los que opinan que si el libro no da para más no deberían hacerse dos partes. (Y mucho menos tres como en el Hobbit). A los fans de la saga esta película les encantará y a los que devoramos los libros en su día también. Es un buen ejemplo de cómo hacer una película puramente comercial al estilo blockbuster y salir bien parado, dejando atrás otros blockbusters como Los Vengadores La Era de Ultrón, Ant-Man, u otros que más bien eran para olvidar (Jurassic World, Las Pruebas o Insurgente). 
Jennifer Lawrence se vuelve a salir con su actuación de Katniss Everdeen, e incluso la actuación de Josh Hutcherson es buena. Y Snow... Hay algunas escenas de Donald Sutherland que son de las que se quedan en la retina. Y es que, Sinsajo era un muy buen  libro (lo que no siempre da lugar a una buena peli) pero aquí se nota. Y me encanta porque aquí no hay apenas Deux Ex Machina, y es impredecible. Sorprende, y eso es raro. No es el típico final, no esperas ciertas muertes y el final está impregnado de melancolía. No todo son rosas en la revolución. 

La música, la fotografía, los efectos especiales (DIOS, NO COMPAREMOS LOS MUTOS DE  LA PRIMERA PELI CON LOS DE ESTA, LOS DE ESTA ACOJONAN), la lealtad, al libro, etc.. Lo único que se aparta de la novela es un detalle muy divertido. El único lunar es que en una película de 3 horas se habría compensado la falta de ritmo de la primera y el cierto excesivo ritmo de la segunda en ciertas partes, sobre todo al final. Pero aparte de esto, es muy buena película (No penséis que soy fan boy, que LJDH y Sinsajo Parte 1 me decepcionaron mucho y dejan mucho que desear) Id a verla (Yo me colé a mitad del Maratón, no me iba a meter a Ocho Apellidos Catalanes)

Lo mejor: Jennifer, la lealtad al libro, las sorpresas y Snow
Lo peor: Ese excesivo ritmo, todo sucede muy rápido, y ese epílogo tan dulzón como en el libro... Que se acabe la saga
8/10



viernes, 2 de octubre de 2015

¿Qué haces Hollywood?

Cualquiera que me conozca en  persona o lea mi Twitter sabe que me gusta el cine y me gusta quejarme de lo último que Hollywood hace. Porque Hollywood está desde hace tiempo con una gran crisis de ideas. Todos los años se suceden adaptaciones de libros (la mayoría no hacen justicia a los libros) secuelas, remakes innecesarios, spin offs,o reboots. Pero Ojo, no digo que todas estas películas sean malas y las sentencio, no que va (aunque una parte importante sí). Sin ir más lejos a mí me gustan mucho las películas de superhéroes y he ido a ver todas al cine, y aunque me guste, no por ello dejan de ser poco originales y reconozco que hay saturación en el género de superhéroes. Vamos a ver, que hicieron una peli de Ant-Man señores. Y una peli de Batman vs Superman no me transmite mucha confianza ... (aunque tampoco me lo transmitía El Caballero Oscuro, ni el Joker de Ledger,y es una de mis películas preferidas, y Heath estaba espectacular. Por ello le doy un voto de confianza a Batman vs Superman y al Joker de mi queridísimo Jared Leto)

Pero faltan pelis novedosas y originales, pelis que quieren hacer algo diferente y arriesgar, como It Follows, Ex Machina, Magical Girl o Del Revés, si no la mejor película del año (que puede que también lo sea) seguro que la más original. O por lo menos si se hace una secuela tardía que sea como Mad Max : Fury Road y no como Jurassic World o Indiana Jones 4. Y si se hace una adaptación, que sea fiel y que no se divida el episodio final como Sinsajo, Leal o Amanecer.
(Ya sabéis que a Harry Potter se lo perdono, cómo no se lo voy a perdonar ...) Porque tienen relleno innecesario y puro afán recaudatorio.


Y por último y no menos importante: Basta de destrozar clásicos o de hacer remakes. ¡Me enteré de que vana a hacer una secuela de Mary Poppins!¡¡De Mary Poppins!! Y las adaptaciones a carne y hueso de pelis de Disney también denotan falta de ideas (Aunque Cenicienta no estaba del todo mal, pero Maléfica era un Truño) Y la incógnita de como serán las adaptaciones de mangas como Death Note o grandes libros como El Nombre del Viento. Y adaptaciones de videojuegos, algunas evidentes como la de Assassin's Creed y otras no tanto como la de Ratchet And Clank.
En fin, deseo equivocarme y que las próximas películas sean buenas y diferentes.


Por lo menos seguro que las secuelas de Pixar lo serán. Como esa obra maestra que fue Toy Story 3
No olvidéis comentar... 




domingo, 23 de agosto de 2015

Populismo

Esto no es un panfleto político ni te invita a votar a un partido, simplemente es una serie de hechos que creo que todo ciudadano español debería conocer o saber antes de ir a las urnas en 3 meses, porque considero que es el hecho de votar no es una gilipollez ...
He experimentado y he visto cosas en mi corta vida, he experimentado la educación para la Ciudadanía en Inglés, he visto cómo se le recortaba el sueldo a los funcionarios (porque claro, los funcionarios son unos vagos y unos mantenidos, ¿verdad?), he estudiado cómo algunos privilegios se han mantenido, como en el Senado o el Congreso, y creo que esta entrada es muy necesaria.
Ayer y hoy el PP ha anunciado dos medidas: Primera reestructurar una parte de los presupuestos para que la clase política del Congreso viaje en clase turista en lugar de preferente, pues queridos amigos, todo diputado y senador tiene viajes ilimitados en tren y avión a escala nacional sin tener que justificarlos para nada. Hace unos meses se votó algo similar en el ayuntamiento de Barcelona a iniciativa del ayuntamiento y casi todos los partidos se negaron (incluyendo al PP). Pero eso NO LO VAIS A VER EN LAS NOTICIAS NI EN LOS PERIÓDICOS.

(Diego, eres un populista y un demagogo)

¿Y entonces esta medida por qué la realiza el PP ahora? Porque las elecciones están ahí al ladito. Hoy han anunciado que quieres despolitizar el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, etc. 
En Teoría según la Constitución el Poder Judicial es independiente de los otros dos. MENTIRA. Cualquier estudiante de derecho sabe que hay parte de esas instituciones elegida por las cámaras. PERO ESO TAMPOCO SALE EN LAS NOTICIAS. Y anuncian esta genial medida a apenas 3 meses de las elecciones. "Qué bueno es el PP, Si hace hasta que aumente el empleo (empleo de mierda, pero empleo)"

¿Por qué el gobierno no ha hecho esto antes? Ah, que los populistas son otros, ¿verdad? (Que no quita que puedan serlo o no los otros)
Eso se llama hipocresía e insultar al pueblo.
Se creen que somos gilipollas, y me da igual si lo hace un gobierno de derechas o izquierdas, esto es electoralismo puro y duro.
Basta.

domingo, 16 de agosto de 2015

Ciudades de Papel

Nombre Original: Paper Towns

Autor: John Green (El de Bajo La Misma Estrella)

Páginas: 362, tapa blanda

Editorial: Nube de Tinta

Precio: 24,95 €










Voy a hablar con uno de los libros que ahora más suenan, me lo leí en un par de días, ya que sale en una semana la película. Una película que me llama, más que nada por cómo adaptarán este libro, que ya es bastante ... particular. Y de la que hablaré después de hablar del libro. 
John Green me gusta porque intenta escribir cosas diferentes y alejarse de lo ya escrito y de los clichés y estereotipos, como ya vimos en la archiconocidísima (sí, he utilizado el prefijo archi porque sí) Bajo La Misma Estrella . Aquí cuneta la historia particular de un chico, Quentin que tiene un amor platónico en su vecina, Margo Roth Spiegelman, y después de estar 9 años sin hablarse, unas semanas antes del fin del instituto ella entra por su ventana... 
El desarrollo a partir de ahí es completamente impredecible, y se convierte en una mezcla de novela romántica, de misterio e incluso una especie de road-movie. Por una parte la trama me gusta porque no había leído antes un relato así, pero por otra parte no entiendo la intención de Green con este libro, qué sacar de él, si vivir el momento, el Carpe Diem, si alejarse de lo establecido o simplemente decirnos que a veces los amores platónicos son eso, platónicos sin más. Y además hay muchos sucesos y actos totalmente inverosímiles (hablo en Spoiler) Y el personaje de Margo me parece en excesivo poco realista y demasiado idílico, e incluso inmaduro. Tampoco ayuda el hecho de que  te tires 9 años sin hablar con Q y de repente le llames un día por una especie de mezcla de conveniencia y pena ...

Me gusta cómo está escrito y algunos personajes como los amigos de Q, tan típicos y que hemos visto mil veces en la vida real. Y aunque el final lo odie y me a la vez me deja con ganas. Y todos tenemos un pequeño Q friendzoneado en algún rincón.

3,5/5

Y de la peli, poco más que añadir. No hay muchos cambios respecto al libro, aunque alguno importante por es de esos que no molestan. Buena puesta en escena, buena fotografía y buenas canciones para la banda sonora. Cara aparece poco pero lo poco que aparece, se nota. Y quería destacar al actor que hace de Q, que para mí es lo más interesante de toda la peli. En todo momento se mantiene esa especie de sensación de falso indie, lo cual esta bien, se nota que no tiene nada que ver con Bajo La Misma Estrella y tampoco intenta ir más allá. 
eS cIerto Que lleGAdO Un moMenTo PuEDE sEr alGO TóPIca y/o AbURRida,pero no PoR EllO DejA de Ser UnA Buena  PelI JuVenIl, es DeCir, si EstáS fuEra De Esa FRanja PuedE quE no Te gusTE. 

6,5/10

lO MeJoR: Q, La múSicA, El FInal
Lo PeOr: Los FalLOS yA mENCIoNados EN EL libRo

 Y EsCRibO asÍ poRquE El OrdEN dE lAS mAYúscuLaS No EstÁ PredEtERmINaDO
y Si No pReGUNtA A mARGo ...


martes, 28 de julio de 2015

Música

Vuelvo a las críticas, después de unas cuantas reseñas para hablar de un tema del que aviso, es muy subjetivo, pero creo que es necesario y algo de verdad hay en lo que digo.
Primero, odio el reggaeton. A muerte. No puedo con las discotecas, pero entiendo que haya gente a la que le guste y vaya a estas a bailar este tipo de música. Lo respeto.
 (Aunque a mí me parezca que la música en castellano haya perdido mucho y que las letras de este tipo de canciones sean machistas y no dejen de ver a la las mujeres como objetos sexuales, pero eso ya lo sabíais. Y no voy a ser de esos que se creen mejores o más cultos por escuchar otro tipo de música y que dicen que todos los que escuchan reggaeton son gilipollas. No)

¿Que la gente quiere escuchar también esta "música" en su casa? Vale. Además viendo Spotify es algo que hace la mayoría (No me gusta pero lo acepto)
Lo que no respeto y acepto es la comercialización de esta música. Es un tipo de música en el que no hay NINGÚN AFÁN ARTÍSTICO O ALGUIEN INTENTANDO CREAR. No se piensa en el arte, se piensa en el dinero. Se crean canciones para vender pura y llanamente, pero ojo, no niego que casi toda música tenga algo de afán comercial, pero en este caso no hay espíritu musical. Y es algo que como músico me cuesta aceptar. 
Me jode ver a inútiles intentando "cantar" con la misma puta base de siempre, con las letras más banales, vulgares y machistas posibles, retocadas mil veces con autotune sin tener ni idea de música. Y sí, hablo de casos como el temazo influido por el pop neo-barroco danés de los 90 y cuya lírica deja a Becquer en calzoncillos, hablo de Pégate de Ylenia. Que una tía que no es cantante y es una buscavidas, y que se ha hecho famosa por realitys de mierda gane dinero me indigna. Pero la culpa principalmente no es de ella, es un mero títere estúpido.
La culpa es de los productores musicales que se prestan a financiar este tipo de proyectos, a gente que no es música ni cantantes ni son nada, cuando hay miles de músicos que esperan una oportunidad de darse a conocer y trabajan duro. Bravo por esos productores.
(PERO JODE MÁS VER QUE LA GENTE SIGUE EL ROLLO Y LA ESCUCHA. HOY PÉGATE ES N.14 EN SPOTIFY. BRAVO POR LA GENTE)
Sé que es algo muy subjetivo y probablemente no tenga razón y la gente solo quiera escuchar "esto" pa pasr el rato, pero no podía callármelo

Otra cosa aparte son las fantásticas letras de existazos como La Gozadera, Sígueme y te sigo, Él no te da, Fanática sensual o Bandida. Pero no hablaré de eso ahora.

Porque eso es otra historia y debería ser contada en otra ocasión

Mis películas favoritas de 2021

Ya sé que llego tarde, que la gente está cansada de leer tops, y que ya nadie me lee por aquí, pero aun así... quiero compartir las película...