domingo, 9 de febrero de 2020

Peores Películas de 2019

Sí, ya sé que voy TARDÍSIMO, pero he estado muy liado y no so quiero privar de las abonminaciones que he visto este año en el cine. Vuelven conocidos de otros años, algunos esperaba que volvieran, y otros no lo esperaba.

5. X-men: Fénix Oscura, de Simon Kinberg.


 Uf, me duele poner esta película aquí, sobre todo después de grandes películas como Días del Futuro Pasado o Logan, pero es que no hay por dónde coger esta película. Parece que la tenían firmada por contrato y que tenían que hacerla, porque da la impresión de que ningún actor quería estar aquí, que McAvoy y Fassbender venían a recoger el cheque y ya. Lo que le hacen al personaje de Raven es sencillamente vergonzoso, la historia es mala mala y muy aburrida, y lo peor: desaprovechan a Jessica Chanstain y la verdad es que está horrible, muy merecida esa nominación a los Razzie. Si X-Men 3 fue la peor de su saga, Fénix Oscura ha tomado el relevo para mal, y sí, Disney también quería quitarse esta película de encima. Dios sabe qué va a ocurrir con los Nuevos Mutantes.
Creo que podría salvar de la peli la escena del tren, la verdad es que en términos de acción está logradísima, pero el final final es meeeh a más no poder. También salvaría el tema principal de Hans Zimmer, la verdad, está bastante bien.

4. Géminis, de Ang Lee.

 De Fénix Oscura podía salvar las escenas de acción del final, pero de Géminis no puedo ni salvar eso. Hacía mucho tiempo que no veía unas escenas de acción tal mal rodadas, con un montaje realmente flojo, (la escena de la presecución en moto). Pero es que además la dirección de Ang Lee es anodina, Will Smith da vergüenza ajena, y la historia es aburrida y muy poco aprovechada. Sí, yo creo que había material para hacer una peli noventera entretenida, pero los diálogos dan risa en muchas ocasiones, y el guión es horrible.
Los efectos especiales de rejuvenecimiento no ayudan a la peli, y Will Smith no hace ningún esfuerzo para matizar sus dos versiones. La película no sabe dónde quiere ir, el mejor ejemplo lo podemos ver en la escena en Budapest, que ocurre allí porque sí, como si Ang Lee dijera: "Hostias, vamos a hacer una escena guay en el estranjero a lo James Bond o Jason Bourne".
Pues no Ang Lee, te has columpiado, y si pones a un villano cliché mil veces visto, con un Clive Owen que da pena, y la peli aburre, esto no va a ningún sitio. Si la película estuvo aparcada tanto tiempo sería por algo, ¿no? Ojalá hubiera sido "mala-buena", pero Géminis no llega ni a eso.


3. El Rey León, de Jon Favreau.

 Este remake me pone de mal humor, y me negué a verlo en los cines. Hay películas que NO HAY QUE REMAKEAR, y ésta es una de ellas. Si funcionaba, era precisamente porque era de animación, y pierde todo el encanto en el live action. Al menos El Libro de la Selva se diferenciaba lo suficiente de la original para tener su propio estilo, pero no aquí. Aquí el director se limita a hacer un calco plano por plano, sin hacer absolutamente nada nuevo, monetizando nostalgia de forma desvergonzada, en una película sin alma que no transmite ni la décima parte de lo que hacía El Rey León original. Y es que los animales no transmiten absolumtamente nada, las escenas adcionales son risibles (¿Can You Feel The Love Tonight de día?) y lo de meter algunas canciones de calzador me cabrea bastante, lo del Preparaos de Scar es para llorar y no echar gota. No entiendo las buenas críticas más allá de la pornografía emocional nostálgica, ni los 1.600 millones de dólares de taquilla en todo el mundo y me entristece que Disney no busque nuevas fórmulas en lugar de buscar el dinero fácil de esta forma tan poco honesta. Salvo a Timón y Pumba, la verdad es que es de lo poco que está bien recreado. Al menos Aladdín tenía su gracia, pero esto...

2. Cats de Tom Hooper.

 Me llamaban loco cuando puse Los Miserables de Tom Hooper en mis peores películas de 2013, pero realmente tenía mis razones para opinar, que este señor dirige muy mal, y el tiempo me ha dado la razón. Sep, fui uno de los kamikazes que fue al cine a ver esta abominación, arrastrado por una amiga a la que se la guardo. En fin, hablemos de la película... Si vas a adaptar un musical sin trama al cine, haz algo distinto, no te limites a hacerlo todo igual, pero no. Tom Hooper nos presenta a los puñeteros gatos de uno en uno con su número musical y luego desaparecen. No es uno de los mejores musicales de Andrew Lloyd Webber, ni tiene las mejores canciones (Aunque el Memories de Jennifer Hudson hay que reconocérselo), pero el principal problema de Cats, es que es aburrida a más no poder. Puestos a hacer esta película, podrían abrazar lo kitsch y mamarracho como hacía en su día The Rocky Horror Picture Show. Pero no, la película quiere tomarse en serio, con número del puto gato maquinista y todo, y Judi Dench al final mirando a cámara y rompiendo la 4ª pared, provocando carcajadas en la sala de cine. ¿POR QUÉ VI ESTA PELÍCULA? ¿POR QUÉ?

No puedo dejar de mencionar las Menciones Honoríficas, como Glass, de M. Night Shyamalan, Dumbo, de Tim Burton, y The Rise of Skywalker, de J.J. Abrams.

1. Los Japón, de Álvaro Díaz Lorenzo.

 Y sí, señores, 4 años después Dani Rovira vuelve al número 1 con otra comedia rancia y sin gracia que funcionó bien en taquilla, por si Ahora o Nunca y Superlópez no fueran suficientes, una comedia en la que a su familia los eligen EMPERADORES DE JAPÓN. Producida por A3Media, "cultura europea", en una peli tan inofensiva y ridícula que no hace gracia y tira de chistes muy vulgares para intentar algo, como un japonés que se llama "Xoxito", o María León diciendo "me la agarras con la mano". Si es que el tema es que la premisa es estúpida, la película es aburrida, no hace gracia, Dani Rovira vuelve a dar Asco, y encima pretende ir de defensa de la multiculturalidad y de feminista cuando es una enorme montaña de mierda .No hablemos de las subtramas ni de la escena post-crédito porque si no ya lloramos de verdad.(imagen.de.Jeff.Goldblum.mirando.mierda.en.Jurassic.Park.jpeg).
Por culpa de estas españoladas hay gente que tiene prejuicios contra el cine español, y viendo otro tipo de cine, como Los Días Que Vendrán que no llegan a casi ninguna sala, mientras que estas bazofias llegan a absolutamente todas me entristece, pero bueno. Qué se le va a hacer. Déjalo ya Dani, por favor...


sábado, 4 de enero de 2020

Mejores Películas de 2019 (2ª parte)

En fin, aunque ya no me lea ni el Tato, dejaré por aquí mi top 5 final.

5. Historia de un Matrimonio, de Noah Baumbach

Resultado de imagen de historia de un matrimonio
 Historia de un Matrimonio es un drama sobre el divorcio, bien llevado, mejor interpretado, con buen ritmo, con escenas que se quedan en la retina, y una fantástica banda sonora de Randy Newman (sí, el tío de las pelis de Toy Story). Pero la peli principalmente son Adam Driver y Scarlett Johansson, que directamente se salen, por mucho que algunos digan que sobreactúan.
La película empieza con voces en off que te meten directamente en la película y ya es imposible salir de ella, mientras vemos los entresijos de la pareja, cómo se van alejando, cómo los cabrones de los abogados vamos metiendo cizaña en el juicio, etc etc. Los secundarios brillan, Alan Alda y Laura Dern lo parten. Pero creo que lo mejor de la película es que no intenta posicionarse en ningún momento de ninguna de las dos partes, y resulta incluso elegante la forma de cerrar la peli. Una peli rodada con cuatro chavos y que hace algo nuevo respecto a las películas de divorcios.

4. Puñales por la Espalda, de Rian Johnson.

 Dios, cómo gozé esta película, la verdad, Rian Johnson ha conseguido hacer una historia homenaje a Agatha Christie, siendo inteligente, mordaz y socarrona en muchos diálogos (¿Y QUÉ ERA LO QUE ESCUCHABA EL JOVEN NAZI MIENTRAS SE MASTURBABA EN EL BAÑO?), y donde el reparto eleva muchísimo la película. Un señor forrado se muere y se ven cómo todos sus familiares despreciables van reluciendo sus mierdas y sus tejemanejes al puro estilo cluedo.
Quién me iba a decir hace 10 años que Ana de Armas protagonizaría una buena peli y que se saldría. Bravo por ella, por Daniel Craig, por Chris Evans, por Jamie Lee Curtis y el resto también. El ritmo es trepidante, es muy entretenida, y lo más importante: no hace trampas ni giros de guión forzados (te miro a ti J.J. Abrams). Me gustan las pelis que le dan una vuelta a un género clásico y por ello no puedo más que aplaudir, la verdad. 



3. Toy Story 4, de Josh Cooley

 Vale, puede que no sea objetivo, pero Toy Story 4 me encató. Toy Story 4 es inferior a la tercera, vayamos con la verdad por delante, es así, y el cierre es bueno, pero no tan redondo como la despedida de Andy. Pero aun así Pixar es capaz de sacarle jugo al personaje de Woody y a Bo Peep, cuya escena inicial sencillamente es maravillosa (qué decir de la animación de Pixar, se siguen superando en cada película) y aunque la verdad es que se descuida mucho a los secundarios clasicos como Jessie y compañia, e incluso a Buzz, el mayor pero de la peli. Pero todo el tema de Woody, Forky, y su evolución es más que interesante, y son capaces de seguir transmitiendo, la verdad. Incluso la evolución de la villana Gabby Gabby es interesante, la verdad, y los secundarios de peluche son realmente graciosos, fuera de coñas, Toy Story 4 es muy muy divertida. Y aunque me guste mucho Pixar debe dejarlo ya aquí y dedicarse a pelis originales en una década que ha quizás estaba abusando de las secuelas.

2. La Favorita, de Yorgos Lanthimos.

 Sí, se estreno en Enero del año pasado, pero esta película tenía que estar aquí. La mejor película de Lanthimos es irónicamente la película más accesible, donde es cierto que quizás no se le va tanto la pinza, pero aun así tiene carta blanca para poner diálogos super ácidos y jugar con la cámara todo lo que le da la gana. Tiene una historia sencilla, pero mordaz y entretenida. Es muy interesante ver los entresijos de una reina pusilánime genialmente interpretada por Olivia Coldman, Oscar mericidísimo, la verdad (Y también está genial como secundaria en Fleabag, una de las series del año, miradla también). También es un festival de la interpretación con una Emma Stone que mejora con los años, y con Rachel Weisz, que vuelve a la primera línea después de unos años desaparecida. La Favorita no es una película para todo el mundo, pero para mí tiene algo especial que la diferencia de otras películas.

 Y antes del Nº 1 son necesarias algunas menciones honoríficas,  como John Wick 3, Gracias a Dios, o El Tiempo Contigo.

1. Parásitos, de Bong Joon-ho.

 Parásitos es una película que gana muchísimo con el segundo visionado, la verdad, pero que aun así no deja indiferente en ningún momento, y que cuenta una historia original, con una crítica brutal a las desigualdades sociales. Tenemos a una familia pobre cuyo destino se ve entrelazado con el de una familia rica y a pesar de la crítica, no usa clichés de ricos capullos y pobres humildes, sino que intenta dar personalidades grises a ambas familias.
Es cine de autor diferente, alejado de pretenciosidades, que cualquier persona debería disfrutar y se alegro mucho de que haya funcionado bien en la taquilla española gracias al boca-oreja, y se agradece que las distribuidoras las traigan. Los actores son fenomenales, los diálogos son cojonudos, y está fenomenalmente dirigida, la verdad. Si queréis ver una película diferente y original, ved Parásitos.

Si creéis que me he dejado alguna película, no dudéis en comentarlo.





martes, 31 de diciembre de 2019

Mejores Películas de 2019 (1ª parte)

2019 se va, y creo que ha sido un buen año de cine, si bien se nota que las cosas están cambiando. Este año se cuelan 2 de animación en mi top 10, y también 2 películas originales de Netflix. Como siempre hablo de las películas estrenadas en salas españolas en 2019, y lo mismo que vengo diciendo desde hace ya 7 años... Ya la gente no lee tanto los blogs, y me planteo en un futuro dar el salto a Youtube, aunque solo sea para hacer los tops de final de año. Pero bueno, sin más dilación, aquí van el principio del top.

10. Vengadores Endgame, de Anthony Russo y Joe Russo.


 Puede que no sea del todo objetivo con esta película, pero ha sido una de las mejores experiencias en el cine de este año y lo he disfrutado como un niño, y hay momentazos que hicieron volverse loca a la sala. Pero el hecho de que disfrutara Endgame no significa que no sea capaz de ver sus fallos, es inferior a Infinity War, (que el año pasado estuvo 3ª en el top) el guión tiene más trampas y el Thanos del final de la película es bastante menos interesante que el Thanos de Infinity War. 
No deja de ser el capítulo final de una larga temporada de películas, y los hermanos Russo saben jugar con los viajes temporales, ofreciendo algún momento de fanservice que hace sonreír sin llegar a ser excesivo, (sí, te miro a ti J.J. Abrams). En fin, Endgame es un evento para los que somos fans de Marvel, y buen broche a una larga saga. Mención especial para la escena final, una de las mejores, y un final inmejorable.

9. Mujercitas, de Greta Gerwig.

 No suelo ser fan de los remakes, y menos de una 4ª o 5ª versión, pero la verdad es que esta versión de Greta Gerwig cumple con el requisito principa que se le debería exigir a un remake: ofrecer algo nuevo u otro punto de vista. Gerwig juega con los planos temporales remarcando los saltos con los filtros y se acerca de otra manera a los personajes sin dejar de ser fiel a la novela de Alcott, y funciona. Además de una buena adaptación de  una buena novela, la película sobresale muchísimo por su fantástico cast. Saoirse Ronan sencillamente deslumbre con su interpretación de Jo March, el personaje rebelde e inconformista más interesante de la novela, pero además se le da mucho más desarrollo al resto de hermanas, como al personaje de Amy, también fenomenalmente interpretado por Florence Pugh. Y qué vamos a decir de Chalamet... La partitutra de Alexandre Desplat, aunque en algún momento llegue a ser machacona también resulta reseñable. En fin, Mujercitas es una buena película que deja muy buen sabor de boca, así que id a verla, que todavía está en carteleras.

8. Klaus, de Sergio Pablos

 Klaus es una de las mejores películas de animación del año, y posiblemente la mejor película de animación española junto a Arrugas, y también demuestra que es posible hacer cosas nuevas con la animación, con un 2D magnífico que coquetea con el 3D. Es una historia muy clásica, de un cartero que al principio es un niño bien malcriado, enviado a un pueblo donde el odio reina. Todo fluye de manera natural, la historia tiene encanto, la película es infantil pero no infantiloide, no tratando a los niños como idiotas, y lo más importante: Tiene corazón y mensaje, sin llegar a ser cursi y deja un poso importante.  Todo para convertirse en un clásico navideño. Si tuviera que describir la película con una palabra sería: Es bonita.
 Me alegro que Netflix dé luz verde a este tipo de películas y que el 2D vuelva cuando ya nadie de llos grandes estudios la usaba. (exceptuando la animación japonesa). Mirad Klaus, merece la pena.


7. Érase Una Vez en Hollywood, de Quentin Tarantino

 Tarantino ha hecho en esta película lo que le ha dado la gana, tanto para bien como para mal, y es cierto que no es de sus mejores películas, pero me cuesta no disfrutar con esta historia sesentera de amor al cine, el homenaje al western, el cine dentro del cine, mezclándolo con la trama de la secta de Manson. Puede que se haga algo lenta si no te interesa recrearse en el tema del cine sesentero, pero aplaudo que Tarantino haya hecho lo que le haya dado la gana, sin hacer concesiones para que en la película "pasen cosas". Las interpretaciones son cojonudas, DiCaprio y Pitt se salen (la escena de la caravana y la del campamento "Hippie" son de 10), y Tarantino vuelve a reescribir la historia con un final de los que a él le gustan, apoteósico a la par que poético, si bien he de reconocer que el personaje de Sharon Tate es un poco McGuffin, pero da igual. Tarantino sigue en su línea y demuestra por qué no es un director más.

6. Midsommar, de Ari Aster

 No puedo evitarlo, me gusta mucho Midsommar, y eso que el trabajo anterior de Ari Aster, Hereditary, no me gustó mucho la verdad. Midsommar bebe quizás demasiado del folk horror de El Hombre de Mimbre pero hay que rendirse a la ejecución de Aster, su dirección, sus planos, y como maneja una historia que ves venir en todo momento. Es una experiencia distinta en el cine, con todos los excesos de la película. Y sí, el hacer una película de terror a plena luz del día le da un toque diferente. Una joven atenazada por la tragedia se va con su novio a un festival pagano en Suecia y bueno...  pasan cosas.
Florence Pugh (sí, tengo debilidad por ella) lo borda en su papel, y transmite la sensación de desasosiego y ansiedad con muchas escenas que permanecen en la retina. Entiendo que a mucha gente no le guste Midsommar, pero yo entro a su juego con mucho gusto y sonrío ante su final.


En unos días hago el top 5 final como de costumbre.


jueves, 5 de diciembre de 2019

Mejores Libros 2018

Quiero volver a escribir, y me apetecía hablar de 5 libros que merecen la pena. Bueno, en realidad esta es una lista de los mejores libros que leí en 2018, pero como soy un perezoso, lo he postergado demasiado...

Rebelión en la Granja, de George Orwell


Resultado de imagen de rebelion en la granja
 Rebelión en la Granja es una ácida crítica a Stalin, una bofetada en la cara al estalinismo, y a cómo el poder corrompe, y en poco más de 100 páginas realiza una genial "fábula histórica" donde se narra la caída de los zares, el alza de Lenin, la toma de poder posterior de Stalin, y de la deriva autoritaria de su régimen, convirtiéndolo en disctadura, pero aquí son cerdos que toman el control de una granja. No es en sí una crítica al sistema comunista, pues incluso aquí al principio se critica a la monarquía zarista, sino a cómo el poder corrompe y a cómo Stalin fue eliminando a todo aquel que no pensara como él. En poco más de 150 páginas Orwell logra ser divertido a la vez que mordaz e irónico.
No es el colmen de la sutilidad, pero creo que es una lectura obligatoria, tanto por lo que cuenta, y cómo lo cuenta. Importante también la crítica al revisionismo histórico.


El Médico, de Noah Gordon

Resultado de imagen de el medico noah gordon El médico es una muy buena novela histórica, donde se nota que Noah Gordon se ha documentado muchísimo para ser fiel a la época en la que se cuenta la historia. Es apasionante tanto en la propia historia de crecimiento y evolución de Rob Cole, su infancia en Inglaterra, y su viaje a Oriente para convertirse en médico. Tampoco intenta ser un libro maniqueo que ponga a los musulmanes como los malos malísimos, pero eso no evita que suelte pullas a los radicalismos religiosos, y a los autoritarismos en algunos momentos. Es de destacar también, que la historia de amor que introduce en algún momento, no se siente nada forzada, el ritmo es muy bueno, las descripciones están en su junta medida, y no le sobran páginas. 
Resumiendo, El Médico es una lectura obligatoria de la literatura comercial en el buen sentido, y una muy buena novela. La peli no está mal, pero el libro (como siempre) mejor.


El Cuento de la Criada, de Margaret Atwood



Resultado de imagen de el cuento de la criada libro
El cuento de la Criada es una de las mejores distopías del S.XX, debiendo incluirse en el selecto grupo de 1984, Un Mundo Feliz, y Fahrenheit 451, pero en clave femenina. En EEUU hay un golpe de estado y se instala una dictadura filofascista que usa a las mujeres fértiles como hornos de bebés. Es un libro duro, muy bien escrito, no precisamente entretenido o fácil de leer, pero con una muy buena prosa, algo que viró para peor en su reciente e innecesaria secuela. Vamos viendo la vida de Offred, los flashbacks al pasado, el desarrollo de su rebeldía, su dura vida, su relación con Selena, y el inevitable enamoramiento de un sirviente que la ayudará a encontrar a su hija perdida. Sep, suena bastante telenovelero, pero tiene más de lo que parece. Acabaré diciendo que su adaptación, la 1ª temporada de la serie, merece bastante la pena, y también la 2ª, pero que en la 3ª se está alargando la cosa innecesariamente y está dando vueltas sobre sí misma.


El Nix, de Nathan Hill

Resultado de imagen de el nix nathan hill
 El Nix es la novela más contemporánea de la lista, y una sorpresa muy agradable, que toca diversos temas, como las relaciones de madre e hijo, el enamoramiento tonto adolescente e ingenuo, y una interesantes crónica social sobre el EEUU hippie de los 60. Un escritor fracasado recibe el encargo de escribir un libro sobre la vida de su madre, una hippie acérrima que le abandonó cuando era un niño. En ello se mezcla la dura crítica social, flashbacks de la infancia del protagonista, y de el mundillo hippie de los 60. Si bien, el hecho de tocar el abandono familiar no es novedoso, la forma en la que Nathan Hill lo aborda es original, ácida, e incluso gamberra en muchos tramos. No cae en comercialidades, ni en giros noveleros, es fácil de leer, y tiene un buen desarrollo de personajes. Envidio mucho a Nathan Hill porque su primera novela sea tan buena y haya sido traducida a tantos idiomas. No dejéis de leer esta novela.


El Nombre de la Rosa, de Umberto Eco

Resultado de imagen de el nombre de la rosa umberto eco Seguro que muchos ya habéis visto la adaptación cinematográfica de El Nombre de la Rosa, sigue siendo una de las películas preferidas de los profesores de Historia y Música, una película que no desmerece a una estupenda novela, que consigue ser tremendamente didáctica para conocer la vida en un convento de monjes de la edad media, además de incluir varias discusiones papales y religiosas que en la película no estaban.
Esta mezcla de Agatha Christie y monjes funciona a las mil maravillas, si bien, he de reconocer que es una novela bastante densa que no hace concesiones, ni es de lectura fácil, pero como todo lo que hace lo hace bien, te da absolutamente igual, y esa evolución de la relación entre el personaje de Guillermo y Adso (que en la peli es interpretado por Christian Slater, alias Mr. Robot), pura relación de maestro y aprendiz, las dotes detectivescas de Guillermo, etc. En fin, es difícil no rendirse a esta novela.

lunes, 7 de enero de 2019

Mejores Películas 2018 (2ª parte)

Después de la primera entrada, continúo con mi top 5 de las películas que vi el año pasado.

5. El Hilo Invisible, de Paul Thomas Anderson


No soy especialmente fan del cine de Paul Thomas Anderson, cuyas dos últimas cintas, The Master y Puro Vicio me dejaron indiferente o me parecieron que se pasaban de rosca. Pero aun así El Hilo Invisible me sorprendió para bien. Es un biopic que no parece para nada al uso, que cuenta la historia de un famoso modisto en el Londres de la posguerra, un modisto frío, temperamental, una persona difícil de manejar, que conoce a una mujer, y bueno, pasan cosas. La película nos cuenta esa rara relación de amor entre estas dos personas tan diferentes, a la vez que nos muestra los entresijos del mundo de la moda. Cómo hacer un vestido de lujo en poco tiempo, o cómo el protagonista a veces es un déspota con las trabajadoras. Pero El Hilo Invisible es más que nada un extraño cuento de amor, retorcido. Fantástica la última interpretación de Daniel Day-Lewis, en su último papel antes de retirarse. Ojo al final de la película.

4. Call Me By Your Name, de  Luca Guadagnino

 Otra historia de amor, pero completamente distinta. Un joven burgués inglés que pasa el verano en una casa en la campiña italiana, hasta que llega a la casa un ayudante de su padre. Y bueno, pues pasan cosas. Call Me By Your Name es una historia de amor, un amor que podría pasar por algo ingenuo, joven, naif, y que posiblemente lo sea, pero que va algo más allá. Cómo está rodada, las magistrales interpretación de Timothée Chamelet como Elio, y Armmie Hammer como Oliverque se siente real y cercana, las idas y venidas, las indirectas. Aires de las mejores películas de Eric Rohmer, como Pauline en la Playa, la película ofrece exactamente ese romance, pero se siente cercano, sensual, y lo más importante: sincero.
Mención aparte a dos de las escenas más emotivas que he visto en mucho tiempo, la conversación de Elio con su padre y el plano final de la película.


3. Vengadores: Infinity War, de Anthony Russo y Joe Russo.

 Hací unos cuantos años que no ponía una película de superehéroes en mi top de películas. Y puede que me esté viniendo un poco arriba poniendo Infinity War tan alto, pero es que lo gocé como un niño en la sala. La forma de realizar el crossover entre los Vengadores y Los Guardianes de la Galaxia no se siente forzada y artificial, y es consecuente con lo que se ha visto en las películas anteriores del universo cinemático Marvel. Es como el capítulo final de una larga temporada de una serie. ¿Por qué esta película de superhéroes me parece algo más? Primero, por brindarnos a uno de los villanos más interesantes en bastante tiempo, ya que Thanos roba todas las escenas en las que aparece, y es un cabrón neomalthusianista bastante creíble.
El humor en su justa medida, la épica de algunas escenas, el bueno montaje a la hora de narrar lo que ocurre en Wakanda a la ves que se narra lo que ocurre en el espacio, la partitura de Alan Silvestri, y esos hechos finales que dejaron de piedra a toda la sala, probablemente reversibles, pero desde la primera escena en la nave asgardiana, ofrece un buen entretenimiento juntando lo que ocurre en las 18 películas anteriores. No, no es una película de cine de autor, pero hacía tiempo que no salía así de una sala de cine

2. Yo, Tonya, de Craig Gillespie

 Otro biopic diferente es este de la patinadora Tonya Harding, una patinadora de origen humilde que llegó lejos en el deporte, pero que se vio implicada en un complot acerca de un matón que lesionó a su mayor rival de cara a las Olimpiadas de 1994.
Antes que nada destacar el papelón que se marca Alisson Janney, quién hace de la repulsiva y cruel madre de Tonya, que la agrede y le muestra su más profundo desprecio, lo que es clave en cómo va creciendo el personaje de Tonya. Tiene algunas escenas duras y muy bastas, y se agradece que no se intente dulcificar la peli en ningún momento. Margot Robbie y Sebstian Stan bordan los papeles de los  excéntricos protagonistas, narrando una relación amor muy tóxica que al final contamina la carrera deportiva de Tonya.
Y es que al final, la recreación de las escenas de los JJOO de 1994  está bastante lograda, y además es relativamente fiel a la vida de la patinadora. Es una clásica historia de ascensión y caída, pero es tan entretenida y está tan bien narrada que está por encima de ser un mero biopic.

1. Tres Anuncios en las Afueras, de Martin McDonagh.

 La mejor película que vi el año pasado fue este thriller ácido y costumbrista, que narra la cruzada de una madre por encontrar al violador y asesino de su hija, reclamando más acción de la policía colocando unos anuncios. Todas las interpretaciones son brutales en esta película, y los Oscar a Frances McDormand y Sam Rockwell son más que merecidos. Probablemente se merecía bastante más llevarse el Oscar a la Mejor Película antes que bonita pero predecible La Forma del Agua. 
La película no sigue un hilo narrativo clásico, y la trama de un thriller al uso. No es tan importante la búsqueda del asesino en sí, sino mostrarnos el dolor y la rabia de la madre, y el funcionamiento de la policía, en particular de un policí bastante paleto, racista, machista, etc... La película juega el contrapunto humorístico con las apariciones de Peter Dinklage, como pretendiente de la protagonista, así como el ex-marido de Mildred y su novia de 18 años, con una hilarante escena en un restaurante.
El final abierto es sublime.


martes, 1 de enero de 2019

Mejores Películas 2018 (1ª parte)

No sabría decir así de buenas a primeras si ha sido un buen año de cine. Puede que haya habido menos pelis destacadas o directamente que no he visto tanto cine como a mí me gustaría, pero aun así dejo estás 10 películas, mis favoritas de las estrenadas en España en este 2018. 

10. Un Lugar Tranquilo, de John Krasinski.

Resultado de imagen de un lugar tranquilo No soy especialmente fan del cine de terror, y tampoco del típico cine de sustos y espíritus en casas encantadas que suele poblar las carteleras. Por ello considero que hay que reivindicar Un Lugar Tranquilo como una de las mejores películas de terror de los últimos años. En primer lugar, es una película sumamente original en su planteamiento, un mundo apocalíptico en el que unas siniestras criaturas pueden detectarte solamente a través del ruido. 
Es una película que consigue hacer partícipe al público de ese silencio, y crea esa sensación de inquietud. Va más allá del típico susto.
Y por ello es una peli sin muchos diálogos, que sabe crear tensión en todo momento, y si bien la trama puede pecar de genérica en algún momento, la película es tan entretenida, los actores ofrencen buenas interpretaciones, y sabe crear tensión en todo momento. Y aunque puede que se flipen en algún momento, merece bastante la pena. El cine de terror debe seguir en esta dirección.

9. El Insulto, de Ziad Doueiri.

 El Insulto es una película libanesa que fue candidata a la Mejor Película de Habla No Inglesa de los últimos Oscar, que habla de la tensión existente en el Líbano entre los cristianos y los palestinos, que se magnifica a raíz de algo tan trivial como una discusión por una cañería y por un insulto. Es cierto que la película puede pecar en algún momento de optimista e ingenua, pero es innegable que funciona muy bien como drama judicial, como crítica a la hipocresía de algunos abogados, y de cómo nada es blanco y negro, relatando tragedias que afectaron a ambos colectivos en el pasado (aunque obviamente, la situación actual no es nada comparable), el cinismo, el odio, y de cuál debe ser el papel de los jueces, que en principio no quieren magnificar la controversia, pero se les va de las manos.

Es una muy interesante película que invita a la reflexión, y que sirve para conocer un poco más de la situación de este país de Oriente Medio, afectado indirectamente por la trágica situación de Israel.

8. Roma, de Alfonso Cuarón.

Resultado de imagen de roma cuaron poster Roma es la película mejor dirigida de 2018, y creo que en eso puedo coincidir con la crítica especializada, que la ha encumbrado. Puro film de autor, habla de la situación de una criada indígena que trabaja para una familia mejicana rica a principios de los 70 en Ciudad de México. La película no tiene apenas trama, es un acercamiento a la vida de esta mujer, sufridora, que se ve profundamente alterada de golpe, y cómo tiene que mirar hacia delante. Es muy interesante ver cómo Cuarón no se dedica en ningún momento a posicionarse de modo que ponga a los "ricos" como señoritos imbéciles ni nada por el estilo, huye de lo peliculero y transmite pura y llana realidad, que alcanza el punto clave en el momento en el que se relata la Matanza de Corphus Christi, en un momento de inestabilidad y protestas en las calles. 
Los movimientos de cámara, los planos largos, dejando un par de escenas que se quedan grabadas en la retina, todo lo formal funciona a la maravilla en esta película, pero es cierto, que a mí me cuesta conectar sentimentalmente con Roma. No transmite tantísimo, y esa cierta frialdad en algún momento le pasa factura a la película, además de ser una película bastante lenta en su principio.
Hay que aplaudir el fantástico momento de los directores mexicanos.

7. Clímax, de Gaspar Noé.

Resultado de imagen de climax gaspar noe Clímax es una película cuanto menos diferente, original y sí, algo provocadora. Es difícil hablar de esta película sin hablar de la trama. Solo diré que una serie de bailarines franceses se reunen en un edificio en mitad de la montaña para practicar baile. Y pasan cosas, vamos conociendo poco a poco las inquietudes y las Y es que es cierto que las largas escenas de bailen pueden llegar a saturar, pero joder, transmiten perfectamente ese sentimiento que desprende la película, del puro disfrute y despiporre. Ganadora del Festival de Sitges de 2018, también está rodada de forma muy particular, sin la maestría que puede tener Cuarón en Roma, pero no deja indiferente. O te gusta o lo odias, pero la película logra su propósito.
Es imposible no hablar de la fantástica interpretación de Sofia Boutella, bailarina reconvertida en actriz que vuelve a sus orígenes y destila autenticidad en todo momento, junto a bailarines que no son actores profesionales. Una fiesta loca que merece una oportunidad. A lo mejor estoy loco por ponerla en mi Top, pero whatever.

6. Spiderman: Un nuevo universo, de Bob Persichetti, Peter Ramsey, y Rodney Rothman

 La mejor película de animación para mí no ha sido ni Isla de Perros, ni Los Increíbles 2, dos muy buenas películas, pero que no me han encantado tanto como esta película, que vi en cines casi al final del año, pero que se ha colado entre mis películas favoritas de este año, y una de las mejores películas de superhéroes, plasmando de verdad la esencia de los cómics en la película, con una animación llamativa e innovadora, plasmando una historia que no podría haber funcionado igual si hubiese sido un live action.
 Con muchos deliciosos guiños a las películas de Spiderman (la escena post-créditos no tiene desperdicio), es imposible no cogerle cariño a Miles Morales, a su forma de admirar a Spider-man hasta convertirse en él, así como a los carismáticos secundarios que homenajean al anime, al noir y al Cartoon. Un fresco giro a las películas de superhéroes que quizá peque de  genérico en la figura del villano, pero que funciona a las mil maravillas en todo lo demás. El mejor homenaje posible para Stan Lee

En unos días pondré las 2ª parte del top, con las mejores películas de este ya pasado año para mí.




jueves, 27 de diciembre de 2018

Peores Películas de 2018

Cada vez me cuesta más encontrar temas de los que escribir. O directamente me faltan ganas. Pero hay algo que no falla: los tops de cada año. Y aquí vengo con 5 películas cuyo nivel ha rozado el ridículo o directmente son insultantes. A pesar de las buenas intenciones, a veces salen películas muy malas. Aquí van las 5 peores películas que he tenido la desgracia de ver de este 2018. Aviso, este año tampoco he visto tantísimas pelis como otras veces, así que no hay una selección tan fuerte.

5. Gorrión Rojo, de Francis Lawrence.



 Y bueno, sé que hay gente a la que le ha encantado este thriller de espías, con Jennifer Lawrence y con Joel Edgerton, pero a mí me decepcionó bastante, además de enfadarme a veces durante la película. En primer lugar, Jennifer Lawrence como bailarina de ballet reconvertida en espía rusa en el S. XXI transmite lo mismo que una piedra. Vamos, que por esta peli sí tendrían que haberla nominado a un Razzie y no por Madre!, pero bueno. Por otra parte sí, los soviéticos malos malísimos que la mandan por el mundo a hacer trabajos sucios, humillando a Dominika sexualmente en una escena francamente vomitiva. Y bueno, pues aparece un tío, surge el puñetero amorío cliché, a veces la película parece que quiere jugar a Bourne, otras a Bond, y se acaba con uno de los giros de guión más tramposos e inverosímiles que harían palidecer hasta al final de Ahora Me Ves 2. Puedo entender que a algunos les guste la violencia explícita y la sexualidad que desprende Jennifer, pero no compro esta película.

4. Sin Rodeos, de Santiago Segura.


 La verdad es que tenía mucha curiosidad por ver a Santiago Segura dirigiendo después de Torrente, y la verdad es que la jugada no le ha salido bien. No obstante romperé una importante lanza a favor del amiguete Segura: Ha querido hacer una película abiertamente feminista y con un mensaje inconformista para la mujer, es cierto, pero cuando una comedia no hace absolutamente nada de gracia, cuando sigues invitando a pseudoactores o actrices para hacer el ridículo yendo algo más de lo necesario, o cuando simplemente la película provoca bostezos, algo no funciona.
Una mujer, empieza a decir absolutamente todo lo que piensa a partir de un encuentro con un gurú. Y ya está, no hay nada más en la película, y los encuentros humorísticos o que quieren desprender un mensaje, se quedan en papel mojado, y ni siquiera Maribel Verdú puede salvar el interminable desfile de cameos y la falta de ingenio. Mención aparte para la prescidible escena musical final con Alaska.

3. Jurassic World: El Reino Caído de Juan Antonio Bayona.

 Quién me conoce sabe que no fui fan de Jurassic World y menos del cine de Juan Antonio Bayona, quien se pasa del cine español más mainstream a un puro producto de encargo de Hollywood en el que demuestra que no sabe rodar una buena película. No sé si le han dado alguna posibilidad de cambiar el guión, pero la película es un desastre. Volver a juntar a los protas de la primera peli de forma inverosímil, las escenitas huyendo en Isla Nublar y la pésima decisión de llevarse la película a una mansión. Pero mira, al menos no hay tanto product placement como en la primera. Secundarios  absolutamente ridículos que no aportan nada, la niña que quieres que muera en todo caso, una escena puro Bayona en la que "hay que llorar" por un dinosaurio que muere, incoherencias argumentales, agujeros enormes, subtramas inútiles como las movidas genéticas de la niña o la ridícula escena de la transfusión de sangre al puñetero velociraptor. Ah sí, y los malos malosos que quieren enriquecerse a partir de los dinosaurios, con el típico ejecutivo gilipollas, y el que deja suelto a un dinosaurio letal. Y bueno, poco más que contar de este desastre además de el pobre cameo de Jeff Goldblum. Pues eso, que es un bodrio.

2. ¿Quién está matando a los moñecos?, de Brian Henson

 Vale, esta se veía venir desde que salió el primer tráiler. Y mira que la premisa podía dar lugar a algo francamente divertido, pero no. La película cae en lo facilón y poco gracioso, manteniendo el interés al principio para luego caer en una buddy movie policíaca muy poco original, poco inspirada y lo más importante: nada graciosa. Nada de gracia. Los chistes de sexo grueso sobran (sobre todo la famosa escena de la corrida eterna de los tráilers) las coñas eternas con las drogas, el personaje de Broncano que hace mamadas, el típico Sheriff Gruñón, etc etc. Y bueno, que el prota es una suma de clichés, algo que no debería molestar, pero si la peli no es ni entretenida ni graciosa todo se viene abajo. Y el personaje de Melissa McCarthy no aporta nada de nada. Tampoco esperaba un peliculón, pero al menos otra forma de salvar los muebles entre humor gamberro. La Fiesta de las Salchichas se medio salvaba, pero poco hay que salvar de ¿Quién está matando a los moñecos?. Para esto me sigo quedando con las agradables e infantiles películas de los muppets.

Antes de pasar a la peor película de 2018 me gustaría hacer algunas menciones honoríficas a películas, que bien sin ser tan malas, han sido muy muy decepcionantes y mediocres: Cavernícola de Nick Park, Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos de David Yates, y El Regreso de Mary Poppins, de Rob Marshall

1. Predator, de Shane Black

Resultado de imagen de predator 2018 poster No es que sea especialmente fan de la película original del 87 con Schwarzenegger, pero es indudable que era una trepidante película de acción muy disfrutable y con buenos momentos. No es que esta nueva pelícua sea poco respetuosa con la original, ni nada de eso, es muy mala hayas visto o no la original. No funciona como película de acción, no funciona como película de terror (ni lo pretende, pero bueno, puestos a pedir), y sobre todo: no funciona como comedia, que era lo que pretendía el director Shane Black, que además salía como actor en la película original. Los chistes no funcionan en ningún momento (a destacar uno bastante alargado sobre vaginas) la trama de los militares en plan Escuadrón Suicida es de vergüenza ajena, lo de los perros depredadores es sencillamente meme. Y los protas no son nada carismáticos u originales. Si vas a aportar algo nuevo haz algo como Mad Max: Fury Road no esto. Y no hablemos de la escena final, que sobra completamente. Muy precindible.

SPOILER: Pues eso, que los Depredadores vienen a la tierra no para cazar, sino para buscar un niño autista como raza superior para tomar su ADN y así modificarse genéticamente a la vez que dan armas a los humanos. Una tomadura de pelo...

¿Echáis en falta algunas película? Hacédmelo saber en los comentarios.



lunes, 24 de septiembre de 2018

Un par de decepciones literarias,

No ha sido el año que más libros he leído, acabar las carreras me ha quitado mucho tiempo, pero además, he escogido mal las lecturas. Autores a los que ya había leído, y de los que se podía exigir más. Hablo un poco de la historia de ellos dos.


El Hombre Que Perseguía su Sombra(Millenium 05) de David Lagentcratz

Resultado de imagen de millenium 5
Millenium supuso en su día un boom literario, un best seller, que además reunía la calidad y el gancho para merecerlo. Y una de las claves es Lisbeth Salander, personaje que pasa a formar parte de la cultura pop. Desgraciadamente su autor, Stieg Larsson falleció pocas semanas después de entregar el manuscrito de la tercera parte de Millenium, La Reina en el Palacio de las Corrientes de Aire
Pero su familia, (ávida de ingresos, seguramente) cedió los derechos de autor de la saga Millenium y dió permiso para que otro autor sueco, David Lagentcratz siguiera escribiendo más historias de Lisbeth Salander y del Kalle Blomkvist de los Cojones. Un tío que era conocido en Suecia por ¡escribir un libro sobre el futbolista Zlatan Ibrahimovic! Y aun así, Millenium 4, Lo que No Te Mata Te Hace Más Fuerte, no estaba del todo mal, a pesar de estar un peldaño por debajo de la trilogía de Larsson, ya que era interesante la introducción del personaje de la hermana de Lisbeth, y era trepidante (a ver cómo sale la película).
 Pero no era lo mismo. Se sentía innecesario. Y ahora, este año se publicó, aunque sin tanta parafernalia publicitaria esta quinta parte, donde Lagentcratz patina sin frenos. ¿Por qué? Porque Lisbeth ya no parece Lisbeth. Lisbeth hackeaba o extorsionaba gente, no era la típica justiciera que iba protegiendo a todo el mundo repartiendo hostias en la cárcel. Porque la historia es sosa y apenas ocurre nada de interés, y el personaje de Mikael pierde fuerza. Y porque aunque la crítica a los neonazis y a los racistas funcione, el libro es aburrido, salvo las últimas 50 páginas. Dejad morir a Lisbeth...


La Desaparición de Stephanie Mailer, de Joel Dicker

Resultado de imagen de la desaparición de stephanie
Joel Dicker es un autor suizo, que se hizo famoso por el best-seller La Verdad sobre el Caso Harry Quebert, un thriller genial, original, bien escrito y que no se sentía muy inverosímil. Os recomiendo profundamente ese libro si no lo habéis leído. Más tarde se publicaría en castellano una novela histórica anterior a este best-seller llamada Los Últimos días de Nuestros Padres, interesante novela histórica, y hace 3 años, El Libro de Los Baltimore, ambas buenas novelas, pero por debajo de La Verdad Sobre el Caso Harry Quebert. Este año se anunció a bombo y platillo lo último de Joel Dicker, entrevistándole en todas las cadenas nacionales y consiguiendo la editorial Alfaguara colocar su último libro en todos los escaparates de librerías de país. Y vendiendo un montón de libros.
¿Es para tanto su libro? Lamentablemente no. La Desaparición de Stephanie Mailer se suma a la moda de tener varios personajes narrando el libro. Pero Joel cae en el cliché y en momentos muy muy ridículos e inverosímiles. Policías que se retiran por un hecho traumático pero que luego vuelve para un últimos caso. El tío que Dicker quiere que pienses que es el asesino pero que es evidente que no lo es. Un polícía retirado tocapelotas con aires de grandeza que quiere hacer teatro moderno, o un crítico neoyorquino con aires de grandeza. Estos no funcionan, no están bien escritos, y no se cuenta nada nuevo, o de manera original, como Joel nos ha acostumbrado. Giros de guión forzados, y cambios y cambios hasta un giro final que despacha la novela muy rápido y que no se siente satisfactorio. 
¿Escriben estos dos escritores peor, o es que yo soy un hater capullo? Yo creo que ambos.

Dejadme si queréis alguna recomendación interesante en los comentarios.

miércoles, 10 de enero de 2018

Mejores Películas de 2017 (2ª parte)

Y ya aquí las 5 mejores películas que en la humilde opinión de un servidor, se vieron en los cines en el ya pasado 2017. Puede que la vena fanboy me ha afectado este año, pero bueno, tampoco ha sido un añazo.

5. Madre! de Darren Aronofsky



Uno está acostumbrado a ver películas convencionales, y cuando alguien intenta algo distinto pueden pasar dos cosas: películas fallidas, alabadas por gafapastas, y que son malas hasta la médula, como La Fuente de la Vida del mismo Aronofsky, o hacer algo más elaborado, sutil y poco sutil a la vez, y que da lugar a muchas interpretaciones. Eso es lo que ocurre con Madre! (que también para muchos pertenece al primer grupo, aquí no hay medias tintas: o te encanta o la odias). Se le pueden dar tantas interpretaciones a esta película como te dé la gana: alegoría religiosa sobre Dios y la tierra, sobre el bloqueo y el ego de un autor, del fanatismo, o de la maternidad. Y es que a veces salirse un poco de la norma viene bien. A destacar algunos momento muy muy bestias y macabros y la interpretación de Jennifer Lawrence, ignorada por los premios justo cuando dejaba de tener papeles insulsos (que copaban nominaciones)

4. El Caso Sloane, de John Madden


Esta película, que ha pasado demasiado desapercibida, con aires de thriller, describe muy bien el funcionamiento de los lobbies, los entresijos políticos de estos grupos de presión, y el movimiento por-armas en Estados Unidos.
 Poco hay que decir de la fenomenal interpretación de Jessica Chanstain, implecable en su papel de Elizabeth Sloane, haciendo campaña en contra de las armas. La peli no va tanto a criticar la polémica de las armas, sino que va a los entresijos de los lobbies, los chanchullos, las jugarretas y a captar el voto de la gente, sea como sea. La película funciona porque no aburre en ningín momento, el tema no es algo que esté muy trillado, y los actores están a la altura en todo momento. Además, que aunque el final pueda pecar un poco de efectista, no hace desfallecer a la película. No os la perdáis.


3. Logan, de James Mangold


Imagen relacionadaNo suelo poner películas de superhéroes en mi top, porque aunque son muy disfrutables, no suele haber ninguna que guste tanto tanto (salvo las de Batman de Nolan. Sí, soy Nolaniano a muerte, lo siento). Sólo me pegué la empalmada metiendo Iron Man 3  en mi primer top en este blog. No sé qué diablos me metí. En fin, al lío, Logan es un cierre genial para el ya mítico personaje encarnado de manera magistral por Hugh Jackman, y eso que las dos primeras pelis suyas en solitario eran un par de bodrios muy importantes. Pero esta peli de superhéroes es diferente. No hay un malo malísimo que quiere destruir o apoderarse del mundo, no hay una vendetta personal, ni muchos elementos de ciencia ficción. Es como una road movie, como un western incluso, con mucha violencia explícita (la calificación R le sienta de maravilla, y ya no hablemos de ver a Dafne Keen asesinando a gente) mucho homenaje a Magento y a Lobezno, que sin tener nada que ver con el cómic del Viejo Logan, capta muy biene ese tono de demacración, de declive y de senectud de Lobezno. ¿Me he venido arriba poniéndola aquí? Tal vez

2. Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve

Imagen relacionada Cualquier otro año, esta película puede que no hubiese entrado. Sin ir más lejos, me gustó mucho más La Llegada el año pasado, pero caray Denis Villeneuve, sabes dirigir muy bien y no profanar una obra de culto de los 80. Blade Runner 2049 funciona muy bien como película independiente de la del 82, como reflexión sobre los androides, y el autoengaño (véase la historia de amor de Gosling con Ana de Armas, que no es más que una waifu digital creada para complacer a su comprador). También es un gran  homenaje a la película original, con algunos enormes momentos. Y sí, si no te gustó la original, ésta obviamente no te va a gustar tampoco. Villeneuve se recrea con planos muy largos, la música de Hans Zimmer funciona de maravilla tomando fragmentos de la ya mítica partitura de Vangelis, visualmente es de lo mejorcito de este año, y argumentalmente a veces intenta ir más allá en lugar de ir a lo más fácil. Vale, no tenemos a Constantino Romero doblando discursos míticos, y se pierda el factor sorpresa, pero me sorprendió muy para bien esta tardía secuela. Y eso que no soy muy fan de la película original, pero hay que reconocérselo a Villeneuve. Ha hecho una muy digna secuela.


1. Coco, de Lee Unkrich y Adrián Molina

No es la mejor película de Pixar, de acuerdo, y además puede que si la comparamos con Up, Monstruos S.A. o Toy Story, se nos quede corta, pero Pixar vuelve a demostrar que es el mejor estudio de animación en la actualidad, a pesar del leve descenso después de Toy Story 3. Yo ya pensaba que no iban a subir el nivel, pero entre Del Revés y esta maravilla, no cabe otra cosa que seguir rindiéndose a Pixar (a pesar de las secuelas innnecesarias, aunque no desdeñables de los últimos años). Me da igual que el mensaje de la familia sea facilón. Como homenaje al Día de Los Muertos y a México Coco triunfa en casi todos los aspectos. Sabe tocar sin caer en lo fácil, ni en la cursilería, sabe tratar con respeto y admiración al pueblo mexicano, algo que hacía mucha falta en estos tiempos, y está magníficamente dirigida por Unkrich. Qué decir de la animación y de la banda sonora de Giacchino. La única pega que le pondría a Coco es que en muchas ocasiones, veo retazos de otras películas de Pixar. Pero se lo perdono, por conseguir evadirme y disfrutar tanto en una sala de cine. Gracias.

PD: ¿Creés que me dejo alguna? Hacédmelo saber en los comentarios


martes, 2 de enero de 2018

Mejores películas de 2017 (1ª parte)

Otro año más de cine, y la verdad es que en mi humilde opinión, ha sido bastante más flojo que el año pasado. Ha habido muchas decepciones y películas que podrían haber sido mucho mejores, pero qué se le va a hacer. Y ah, vuelvo a poner 5 y 5 en dos entradas.
Que conste que pongo pelis estrenadas en España este año o que datan de este año (Por eso películas como Your Name o Crudo salieron el año pasado). 

10. Locas de Alegría, de Paolo Virzi



Esta película italiana no es que sea una obra maestra, pero sin duda es de las que más me han gustado de este 2017. Multipremiada en los Donatello, los Goya italianos, nos cuenta la historia de dos mujeres que acaban en un manicomio situado en la campiña italiana, el porqué y el cómo han llegado allí, y donde Beatrice, una mujer con complejo de condesa se interesa por una chica callada y marginal que llega al manicomio.
Lo que me gustó mucho de esta película es que me parece una acercamiento muy interesante, y cuanto menos original, a la gente que padece de efnfermedades mentales, y de que hasta qué punto una persona, dentro de su locura, tiene humanidad. A destacar sobretodo las fantásticas actuaciones de las dos protas, una Valeria Bruni que lo borda, y que realmente te hace reír.
 Poco conocida esta película, pero merece darle una oportunidad, por lo original de la propuesta.

9. Una Voz Silenciosa, de Naoko Yamada



Aunque puede que no esté al nivel de Your Name, esta película de animación japonesa, es una bella historia de redención, una historia sencilla y puramente costumbrista, donde se nos cuenta la historia de una chica sorda que sufer bullying en la escuela, y de cómo uno de los chicos que la acosaba, cambia de actitud, e intenta cambiar las cosas.
 La sinopsis tira para atrás, lo sé, pero además de que la animación y la música son exquisitas, no frivoliza en ningún momento con el tema del bullying, ni de la discapacidad, ni tampoco se pone excesivamente cursiloide como otras pelis. Lo toca de manera directa, pero ingeniosa, a través de varios personajes, no sólo los protas. Realmente no tiene nada especial, ni giros super dramáticos ni nada de ellos, pero como en la película anterior, en su sencillez radica su encanto. Se estrena muy tardíamente en salas este Marzo en España.

8. La La Land, de Damien Chazelle

Resultado de imagen de la la land No pensaba cuando vi esta peli hace ya casi un año que se podía colar en mi top 10, y eso que le tenía muchísimas ganas, pero el hype me la mató un poquito. "El guión no es pa tanto, y Ryan no está a la altura interpetativa de Emma en esta peli". Y realmente no he cambiado de opinión sobre esto, (si no estaría mucho más arriba en esta lista) y por ello para mí está un peldaño por debajo de Whiplash. Pero va pasando los días, y los meses, la vuelves a ver y dices "Joder, es mejor de lo que pensaba". Y es que es inevitable rendirse al impresionante poderío visual de la película de Chazelle. Los planos, los números musicales, y la fantástica banda sonora. No sé cuántas veces a lo largo del año me he encontrado tarareando City Of Stars o Another Day Of Sun. Y bueno, aunque esta peli no deja de ser una autofelación al Hollywood clásico al puro estilo The Artist es inevitable rendirse a su encanto, y a Emma Stone. No es la obra maestra que muchos afirman, pero es de esas películas que se quedan en la retina.

7. La Llamada, de Javier Ambrossi y Javier Calvo




Imagen relacionada Bueno, puede que sea un fanboy a muerte al poner esta peli aquí, pero puedo decir, sin miedo a equivocarme, que salvando la peli nº1 no me lo he pasado tan bien ni había disfrutado tanto en una sala de cine. La sinopsis de la Llamada puede desanimar, pero es una de las pelis españolas del año. No he tenido la oportunidad todavía de ver el musical en Madrid, y ganas hay. La peli es imperfecta, por supuesto, pero está rodada con tanto mimo y cariño, y las cuatro actrices principales lo hacen tan jodidamente bien, que uno también se tiene que rendir a la Llamada, a esa mezcla de canciones de reggaeton (¡Y eso que yo odio el reggaeton!) y de canciones "divinas" de Whitney Houston. Es un canto al haz lo que te dé la gana, al Carpe Diem, a afrontarlo todo sin miedo a nada, y a la diferencia. Tiene un beso inolvidable. Y me enamorado de Anna Castillo hasta las trancas, pa qué lo vamos a negar. ¿Estoy siendo demasiado poco objetivo? Me da igual. Lo hacemos y ya vemos.

6. Detroit, de Kathryn Bigelow

Imagen relacionada Y cierro esta primera parte con una película muy académica de Kathryn Bigelow. He de admitir que no soy especialemente fan de su cine, es más, me aburrí mucho con En Tierra Hostil, Oscar a la Mejor película hace unos años.
Pero esta película me ha parecido mucho más sincera y mucho más interesante que el film bélico. Se nos cuentan los hechos ocurridos en un hotel durantes los graves disturbios de Detroit en Junio del 67. Y es que a pesar de que parezca "la típica película rodada para ganar premios", la película va mucho más allá a la hora de denunciar los terribles sucesos racistas que ocurrieron en ese hotel. El casting es sobresaliente, destacando sobretodo a un John Boyega, que a un servidor le gusta mucho más en este papel de guardia de seguridad metido en medio del embrollo, que de "basura rebelde" malgastado en una trama secundaria en cierta película de reciente estreno de Disney. (Sorry Not Sorry). Puede que Will Poulter esté un pelín sobreactuado, pero aparte de ello, no hay nada que sobre ni falte en esta película. La crítica al racismo policial, la brutalidad, el retrato de los disturbios, todo está magníficamente rodado y contado. Esta peli quiere cabrearte, y lo consigue, pero sin recurrir a sucios artificios. Es una lástima que pasara tan desapercibida.

PD: Otras pelis que me han gustado y no entran por los pelos por aquí: Baby Driver, Dunkerque (aunque sólo como experiencia audiovisual en el cine, Nolan me decepcionó), Múltiple, y Moonlight. 






Mis películas favoritas de 2021

Ya sé que llego tarde, que la gente está cansada de leer tops, y que ya nadie me lee por aquí, pero aun así... quiero compartir las película...