domingo, 29 de diciembre de 2013

Las Peores películas estrenadas en 2013

Me ha enganchado esto de los rankings y ahora voy con las peores películas estrenadas en 2013. Ojo no he visto toda la cartelera, y voy a mencionar solo aquellas que por una u otra razón me parecieron bastante malas, o simplemente no cubrieron mis expectativas. Si alguien quisiera replicarme le invito a comentar, que no cuesta nada.

5. Los Miserables, de Tom Hooper


Vale, esta película fue estrenada 4 días antes del 2013, pero bueno.
Iba con las expectativas altísimas, pues había tocado la música con mi banda y me encantaba. Las melodías me las conocía de memoria.
El reparto prometía, todo parecía que iba a ser genial.
La película me defraudó mucho. ¿Por qué?
Porque no me transmitió el mínimo sentimiento, se me hizo muy pesada (a diferencia de otros musicales)y a ratos parece filmada con un pelín de desgana.
Eso sí, Anne Hathaway está espectacular en su interpretación.
Pero el final, ese final me mata, totalmente diferente del libro.
Además el contrapunto cómico de Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen (yo prefiero decir Bellatrix Lestrange y Ali G) es patético, sencillamente patético.
En fin, a la mayoría de la gente le encanta esta película. A mí como película no me gusta.
Eso sí, la música es genial, no dejéis de escucharla


4. Spring Breakers, de Harmony Korine

No os voy a mentir, esta película de autor la vi por las críticas y por otros motivos que viendo el póster y el tráiler no hace falta especificar (You know what I mean).
Alabada por las críticas por Internet como " La plasmación de la degradación moral de la juventud" o "Lo mejor de Harmony Korine" a mí esta película me dejó frío, muy frío.
Se ve a la legua que lo que pretende es provocar, nada más.
Una historia simplona, aburrida, con buenas interpretaciones, eso sí, pero se trata de una película que cuando terminas de verla lo único que piensas es " WTF????"
Además no se sabe si quiere decir que las protas hacen bien o hacen mal, no se sabe la moral que quiere transmitir,  diferencia de "Project X" que engrandece a los fiesteros a pesar de las consecuencias (mucho mejor esta peli que esta, no es una maravilla pero es entretenida.)
Me quedo con una escena de esta película:



3. Cazadores de Sombras: Ciudad de Hueso.                                              
Esta película me sonaba a dejà-vu entera. Como adaptación cinematográfica de unos libros (muy olvidables, la verdad) está fatal, como película también es aburrida, con malas                     interpretaciones, y viéndose desde el principio que es una película para hacer dinero, intentando ser la nueva saga rentable.                 Por eso fue un fracaso en taquilla y se plantean no rodar secuelas. Jace juega a ser Edward Cullen todo el rato y el amigo pagafantas de la prota es muy odioso. Lo peor la escena final con el actor de Los Tudor (que vino a hacer caja) y el rollo del portal.                   Para que os hagáis una idea: La película de Hermosas Criaturas, que no es ninguna maravilla me dejó mucho mejor sabor de boca que esta película.

2. Elysium.
 El punto de idea inicial de esta pelícual ( el típico blockbuster de verano ) es bueno, he de admitirlo. Pero ese comienzo y final tan cursi y esa previsibilidad del guión me matan. Me atrajo al cine la crítica social que es lo mejor de la película.
No me creo a Damon con los hierros y ese arreglillo de guión para obligar al protagonista a ir a Elysium está cogido por los pelos.
Esos flashbacks del final, que se ven venir a lo lejos y el intento de satisfacer a todo el mundo matan la película. No sé que diablos pinta Jodie Foster en todo esto.
Me quedo con la idea inicial, los fantásticos efectos especiales y la crítica social que destila la película, porque el resto es bazofia.
Puede que a muchos les gustara la película, pero a mí nada.
Odio la ñoñería del guión, presente al principio y al final.





1. Guerra Mundial Z.
  WTF???? NO, EN SERIO WTF ....
No sé de que va esta peli, si es que se le puede llamar así y que no me vengan con que es una peli "sin pretensiones" cuando ha reventado la taquilla.
Hecha para el puro lucimiento de Pitt, parece que va por capítulos y centrada en su personaje, que no se muere ni a tiros. Mucho espectáculo y poca chicha con los zombis. Lo del tsunami no me sorprendió.
Nada de interés por el por qué de los zombis.
No miento, en una escena de la peli donde un zombi castañetea los dientes en teoría para causar terror al público, la gente en la sala nos reíamos de lo ridículo que quedaba. Y es que rídicula es el adjetivo para definir esta película.
Y esa escena final con la Voz de Brad Pitt en off ...

Va a ir a ver la secuela ( dirigida por J. Bayona, director de las películas que odié El Orfanato y Lo Imposible ) quién yo me sé.


Espero no tener que hacer esta lista en 2014 de verdad.               

                                                                                      
               


miércoles, 18 de diciembre de 2013

Mejores libros 2013

Esta lista va para aquellos que les guste leer, sea cuando sea.
No son los mejores libros de 2013, aviso, sino los libros que más me han gustado que me he leído en 2013. No tengo todo el tiempo del mundo para leer, ya me gustaría.
Algunos clásicos, algún libro comercial, vamos, de todo un poco. Here we go!


 5. Los Miserables, de Victor Hugo

Me dieron ganas de leer el libro después de ver le película (que me defraudó muchísimo, pues el musical es genial, pero la peli me dejó muy indiferente, lejos de las expectativas) y como siempre pasa: el libro le pega cien patadas a la película.
Esta historia en la Francia revolucionaria que cuenta la historia de Jean Valjean recrea bien la época, y la historia avanza bien, la trama atrae. A mi no se me hizo pesado y algunos personajes me gustaron mucho (los revolucionarios). Entretenida y con una gran crítica social, buenos personajes, etc. Tiene los diálogos justos.
Por ponerle alguna pega, el amor de Cosette a veces parece algo estúpido, pero no hay duda de que es un personaje con el que conectas desde el principio. Adivinad quién hay a mi izquierda.
Un buen clásico que recomiendo a todos los lectores.




4. La Ciudad y Los Perros, de Mario Vargas Llosa

Sí, otro clásico, tenía ganas de desconectar de sagas juveniles.
El principio me costó, hasta que no te sitúas. Cuenta la historia de un grupo de chavales en una escuela militar de Perú, en especial de uno, "El Poeta" y de su grupo de indeseables compañeros.
Es una lectura más complicada, una trama sencilla pero a la vez compleja, sobre todo cuando te acercas al final. Tiene numerosos flashbacks y poco a poco te vas enterando de la vida de los personajes. Leyendo esto uno agradece no tener que hacer la mili. Crítica a la educación militar, dura que convierte a algunos  adolescentes en monstruos.
Tiene ese toque que tenía La Casa De Los Espíritus, este tiene más de policíaco más que nada.
No he visto la película.
Crudeza, personajes muy cabrones, realismo puro y duro y un final que te da mucho que pensar. Un muy buen libro.



3. El Nombre Del Viento, de Patrick Rothfuss

Esta es más actual y me la leí porque mucha gente me la recomendó, la mayoría de mis amigos, quienes adoran la literatura fantástica.
Es una historia de fantasía en un mundo imaginario donde el protagonista narra su vida en flashback durante 3 días. Cada día es un libro. Muy dífícil hablar de esta novela sin spoilear.
Tiene un buen marco, el mundo atrae y los pocos personajes que hay se compensan con muchos detalles, para nada aburridos. Psicológicamente Kwothe (se pronucia cuouz) puede ser una gran persona y de vez en cuando un arrogante canalla. Nada tiene que ver con nada que haya leído antes ( a lo mejor un poquito de Harry Potter por el ambiente y la magia ). Este es largo, pero engancha.
el segundo también me lo leí, espero el último.
La sinopsis te spoilea cosas de los 3 libros, lo que es curioso.
Cualquier amante de la literatura fantástica debería leer este libro, no para pensar, ni para ver crítica social, sino simplemente para evadirse, aislarse, irse a otro sitio.

2.Olvidados, de Michael Grant

Una novela con poco tirón aquí en España, ni siquiera la conocía. Me he leído los 2 primeros libros de la saga en inglés, o sea imaginad.
Me lo compré en Inglaterra porque perdí La Cúpula de Stephen King (un poco irónico).
De repente todo aquel mayor de 15 años desaparece en una pequeña ciudad. De repente todos se quedan encerrados en una especie de cúpula, que hiere a quien intenta atravesarla.
El punto de partida es interesante, te despierta mucha curiosidad y es curioso como forman una pequeña sociedad en la que surgirán problemas. Se me olvidaba, algunos empiezan a desarrollar poderes (esto a mí me fastidió un poco, pero después lo agradecí). Aquí hay violencia dura en ocasiones y hay personajes realmente muy odiables.
En este hay muchos personajes, cada uno totalmente distinto y es una buena novela de ciencia-ficción. Mejor que Cazadores de Sombras, El Juego de Ender o Hermosas Criaturas, un pelín por debajo de Los Juegos del Hambre. Si te has leído cualquiera de las mencionadas, léelo. A mí me sorprendió y ahora estoy con el tercero. No todo iban a ser clásicos, también quiero entretenerme más con lecturas más amenas.

1. Cumbres Borrascosas, de Emily Bronte

No me vengáis diciendo que soy como Bella, porque no.
Un clásico que escuché por primera vez en la saga Crepúsculo (tuve una mala época, lo admito) y que una amiga mía adoraba.
En plan novela familiar, y también narrada a un hombre que llega años después de la historia, cuenta la historia de como una familia del S. XIX adopta a un niño gitano y como crecerá y evolucionará su relación con Catherine, hija del hombre que le adopta.
Aquí no hay ni buenos ni malos, la trama no es lo más importante, lo que me gustó fue la manera de la que está escrita, lo bien que explica y transmite esos sentimientos que todos sentimos alguna vez y porque estaba hasta arriba de historia de amor entre gente perfecta. Aquí hay dolor, amargura, sufrimiento, maldad, y te das cuenta de cuán mala puede llegar a ser una persona.
Amores irracionales, y una lectura fácil y a la vez difícil.
Un libro que todo el mundo debería leer.

jueves, 5 de diciembre de 2013

2 semanas más de clases para los institutos

Una fuente directa me ha confirmado que eso que se llevaba buscando desde hace tiempo se ha logrado:
Los exámenes de Septiembre pasarán a la historia, se harán en Julio y lo más importante: Se empezarán las clases el 2 de septiembre ( en la Comunitat Valenciana, Gràcies Conselleria d'Educació!) pero eso no significará que acaben antes las clases, no. Habrá 2 semanas más porque sí, como quien no quiere la cosa, y a los estudiantes de los Institutos se les quitan 2 semanas de vacaciones( y yo que me quejaba de entrar el 9 a la universidad...). Aunque ya no vaya al insti, me parece indignante tanto esto, como el injustificado cambio en las ponderaciones (Ver entrada anterior).
He leído que muchas asociaciones de padres iban pidiendo esto desde hace tiempo por "las dificultades al comenzar algunos a trabajar en Septiembre y no poder"atender" a sus hijos".(textualmente).
Primero:
Cuando los exámenes de recuperación pasen de septiembre a julio habrá mucha gente(no todos) a la que 2 o 3 semanas no les bastará para recuperar una asignatura entera. Aparte no creo que a los profesores les haga ni puta gracia ir a hacer los exámenes en Julio, ni empezar antes, pero claro, como la opinión pública delos funcionarios es así, pues que se jodan con todo lo que cobran...
Aunque este argumento parezca una tontería, mucha gente me entenderá. En la mayoría de los institutos (públicos) no hay aire acondicionado, y en los últimos años las primeras semanas de septiembre han sido muy calurosas e ir a clase suponía acabar casi asfixiado en muchos casos( vale, a lo mejor en Castellón no, pero por lo menos en la Vega Baja suele hacer calor) y en esas primeras semanas en las solo se toma contacto con las clases, estás deseando que acaben las clases cuando nada más que llevas 10 minutos.
Poquito a poquito van quitando vacaciones. En 1980 las clases empezaban en Orihuela en Octubre
Por lo menos en la Universidad si empezamos antes, acabamos antes...
Vamos progresando...


lunes, 2 de diciembre de 2013

Cambio ponderaciones de Carreras de Sociales

Acabo de enterarme hace apenas unos minutos, que unas cuantas asignaturas de selectividad (3 en particular: Ciencias de la Tierra, Latín y Griego) pasarán a ponderar de 0.1 a 0.2 en algunas carreras, lo que coincidirá con la implantación del nuevo modelo, ya no se llamará selectividad, sino reválida. El caso es que me lo he encontrado por casualidad por Internet, que si no, no me enteraría. Aquí esta el archivo con los detalles
Y bueno, yo tengo una opinión particular acerca del tema, aunque a mí no me afecte directamente (ya hice selectividad, y tanto si os afecta directamente o no, me parecía un dato curioso y que se debía de saber)
La cuestión es que la gente que cursa letras podrá optar más fácilmente a una carrera de sociales( Latín y Griego pasan a ponderar 0.2 en carreras como Periodismo o la que estoy cursando yo, DADE) Yo particularmente creo que el Latín y el Griego no tienen que ver absolutamente NADA con estas carreras y me pregunto el porqué de este cambio, que beneficia mucho a la gente de letras, que puede acceder a estas carreras sin estudiar ni Economía ni Matemáticas, que son fundamentales, por lo menos en DADE, estudiando en su lugar Latín y Griego. Por otra parte tampoco se para qué vale Ciencias de la Tierra en Farmacia... La cuestión es que se beneficia a todo el mundo menos a los de sociales...
Esto es una pura opinión personal, pero el bachillerato de ciencias puras es el más difícil, seguido del de Sociales y el de Letras. La gente de Letras,tendrá más facilidades a la hora de escoger entre una carrera de Humanidades y de Sociales, mientras que los de Sociales solo tienen todas las posibilidades( los 14 puntos del examen) en sus carreras. No veo con qué objetivo se hace este cambio, no es lógico. Los únicos que se benefician son los profesores de estas asignaturas, que acapararán más gente. No estoy de acuerdo.
Os pido vuestra opinión y que compartáis vuestros comentarios

Os dejo una canción de Imagine Dragos poco conocida, acompañada de un fan art de la segunda serie de libros de Percy Jackson, con la letra


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Literatura ( El Libro de Belén Esteban, no cuenta )

Veo un futuro en el que todos vivirán pegados a una pantalla (ya hablé de eso hace tiempo, ya conocéis mi  opinión) y desgraciadamente creo que el hábito de la lectura irá menguando. No sabría decir como será en 60 años, pero seguro que será menor y nuestra dependencia tecnológica mayor (esperemos no llegar a los niveles de "Wall·e"). Es algo así como las misas, están destinadas a desaparecer en 70 años pues la gente que va ha sido educada durante una época en la que estaba mal visto no ir a la Iglesia( la mayoría) y acabarán desapareciendo...
¿ Y por qué creo que esto no tendría que ocurrir? Las novelas desarrollan la mente, ayudan a mejorar tu ortografía cuando eres muy joven ( a diferencia del Whatsapp ) entretienen, y te permiten evadirte de la no pocas veces odiosa realidad. Tampoco hay que volverse una rata de biblioteca antisocial, pero ayer una chica me miró raro por estar leyendo un libro de Stephen King ( ver barra lateral) se lo señaló a un chico de al lado mientra avanzaba por el pasillo riéndose, en plan: "Míralo, está leyendo es un colgao..." Claro, como todos están o sobando o con el móvil ( Alguna conversación, de vez en cuando )
¿ Es que en un futuro no muy lejano, te llamarán bicho raro por leer?¿ Dejarán de leer muchos niños de primaria por la presión social? Espero que no, pero no está en mi mano
 ¿ Que si soy un friki de la lectura ? Sí y a mucha honra, a pesar de lo contado, me da completamente igual.
 Leeré siempre, porque no me imagino la vida sin leer
My Immortal




miércoles, 20 de noviembre de 2013

Ley Anti 15M

Imaginemos que decidimos salir a la calle. Hemos visto en Twitter una convocatoria exprés( sin pedir permiso, claro. No te va a dar permiso el propio Congreso para ir a manifestarte delante de él) para ir a protestar al congreso, por múltiples injusticias que se comenten por parte de algunos políticos, como forma de expresar nuestra libertad de opinión. Y vamos allá mucha gente solo para expresar nuestro rechazo a cosas, como la Ley Wert, pacíficamente (aunque siempre hay antisistemas que se unen y queman contenedores y hacen el cafre, que luego protagonizarán la portada del ABC, diciendo que los que se manifiestan son todos unos anarquistas vándalos) y llegan los anti-disturbios y no dejan pasar. Gracias a la Nueva ley, si nos detienen y nos toman los datos pueden caernos hasta 600.000 €. Y si un periodista hace una foto a un poli pegándole fuerte a un manifestante. Se nos caerá el pelo también. Quieren recortar nuestra libertad de expresión. Que todos nos callemos y sigamos como si no pasara nada y que hablemos de fútbol, de José Bretón, o de chorradas. Por eso en el telediario de la 1 mencionan de pasada la nueva ley de seguridad ciudadana, en menos de 1 minuto (además no hacen ni mención en el teletexto) cuando en el resto de cadenas están hablando y debatiendo bastante. Dicen que es por nuestra seguridad... No creo que nadie se merezca multas astronómicas por protestar escalendo al Congreso, como hicieron los activistas de Greenpeace. Creo que el propósito no es puramente recaudatorio, sino principalmente disuasorio.
Bueno. ¿ Qué va a ser lo siguiente? Me gustaría ver qué pasaría si el gobierno se atreviera a someter la ley Wert y la Ley de Seguridad Ciudadana a un referéndum, pero no lo harán, no... ¿ Qué deberíamos hacer ?¿ Dónde está el límite?¿Hasta dónde tienen que recortar para que el pueblo salga a la calle y proteste de verdad?

La letra de la canción habla por sí sola:


sábado, 16 de noviembre de 2013

Publicidad y Propaganda

Estamos a mitad de Noviembre. Llego a casa, pongo la tele y sí... Ha llegado ese día. El día en que empiezan a bombardearnos con publicidad para Navidad. Anuncios de juguetes en cualquier momento (incluso en intermedios de series como Padre de Familia) o anuncios de perfumes, de esos que con ver los primeros 2 segundos sabes que son de perfumes. La música calmada de cuerda, la chica mona, la cámara lenta y el mensaje "En Français". Luego vas por la calle y ya ves incluso en algunas tiendas que ponen adornos de Navidad! Y no digamos en Mercadona!
¿Realmente esto es necesario? Pues desde el punto de vista de un economista sí, porque si no funcionara no estaría. No tengo ni idea de cómo puede la publicidad llegar a afectarnos tanto sin darnos cuenta. Ya parece que lo primero que se piensa en Navidad es comprar, comprar y comprar, que es precisamente lo que ellos quieren. Y nosotros funcionamos así. No me pongo en plan religioso(¿ Qué hubieran tomado como excusa las empresas para que la gente haga un gasto todos los años así por las buenas de forma periódica?), ni comunista diciendo que la Navidad es algo indispensable para el capitalismo(que también). Simplemente os invito a pensar un poco de cómo la sociedad manipula a mucha gente... Me impresiona.
Si algo es cierto es que ha coincidido con la llegada del frío, ¿ Donde está el otoño?

Luego ve uno en la tele el anuncio de Loterías(¿ Cuánto habrá costado ese anuncio? Por favor es horrible) y se acuerda de aquellos anuncios del Calvo, con la música de Cinema Paradiso, el último día de cole antes de las vacaciones, esa ilusión infantil que solo aparecía por Diciembre a nada comparable(Que para mí, dificilmente volverá) y se acuerda uno de qué era el verdadero sentido.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Anna Karenina de Tolstoi

Me ha dado por leer clásicos, qué le voy a hacer... Cerca de 1000 páginas tiene este libro que se me ha hecho larguísimo, casi 2 meses para leérmelo...
En fin, clásico de la literatura, en él se cuenta la historia de Anna Karenina, quién ve alterada su percepción del mundo por la aparición del Conde Vronski, estando esta casada ...
Poquitos personajes, es fácil seguirles la pista(Levin, personaje autobiográfico de Tolstoi, y Anna) Con un principio lento. Normalmente llega un punto de un libro donde le coges el truco y lees más rápido, y quieres volver a leer en cualquier momento. Con este no, se te hace pesado, con muchos fragmentos donde Tolstoi no hace avanzar la historia y expone sus ideas políticas. Y de estos hay varios pasajes. El libro es demasiado largo. Se lo recomiendo a cualquiera que le guste la literatura rusa, los libros románticos( este no es que sea muy romántico, hay algunos diálogos muy profundos, eso sí) y los clásicos. No hay ni buenos ni malos, todos tienen sus defectos.
Lo Mejor: Algunos diálogos que te hacen pensar, la plasmación de la sociedad rusa del siglo XIX
Lo Peor: Demasiado largo, en ocasiones muy descriptivo
Q: 2,5/ 5

PD: Te tiene que gustar MUCHO leer para leerte este libro

Live de Imagine Dragons . Al final no encontré a nadie que se viniera conmigo a verles en diciembre, en Madrid. Se acabaron las entradas. Mejor que Miley Cyrus ( Al menos a estos no se les marca la entrepierna, ni fuman porros en el escenario )

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Erasmus, etcétera, etcétera

Bravo Wert. Eres un fenómeno. Subes el IVA cultural, impones una ley de educación que hace que la religión pondere en la media, y ayer pretendiste quitar la beca no a los del año que viene... ¡A los que están ahora mismo en el extranjero! Mucho me temo que para mi generación no habrá Erasmus ... 
Se recorta en eso cuando se mantienen puestos basura en la Administración y en muchos ayuntamientos locales. ¿ Por qué no recortan puestos en Diputaciones, Ministerios, Partidos políticos, etc ?
Ellos no se tocan sus sueldos. Que sigan yendo en primera clase en todos los vuelos (No claro, ellos no pueden ir en clase turista, qué desfachatez)o que no vayan a sesiones del Congreso o del Senado.
En otros países los políticos no tienen tantos privilegios ni comodidades. Que ellos den ejemplo de los recortes en vez de fastidiar al pueblo subiendo los impuestos, la luz, etc. Llamadme populista, me da igual.
Hablando de otro tema, me parece mal el cierre del Canal 9, no por la defensa del valenciá, que me da igual, y no por el canal en sí, sino por toda esa gente que se va a la calle sin poder evitarlo, mientras el gobierno del PP de la Comunitat Valenciana le paga deudas al Valencia C. F., inyecta más dinero en Terra Mítica, paga deudas por la fórmula 1 el dichoso aeropuerto. El problema es que no hay dinero, dice el señor Fabra. No sé por qué será. ¿ Soy el único que piensa esto ?


lunes, 4 de noviembre de 2013

Sagas Literarias: Los Juegos del Hambre.

El otro día hablé de Los Juegos Del Hambre como Adaptación cinematográfica no satisfactoria, pero hoy hablo de los libros. Para saber mi opinión bastará con que miréis el icono arriba, al lado de el nombre de mi blog. Si comencé a leer estos libros fue por el boca a boca, y porque la historia es interesante.
Como en la mayoría de los casos( por no decir en casi la totalidad) el libro es mejor que en la película, al menos en la primera. Haré un breve resumen:
El mundo ha cambiado, los EEUU han desaparecido y en su lugar existen 12 distritos, cada uno con distintos estratos sociales. Katniss vive en el 12, uno de los más míseros, quién para salvar a su hermana tiene que enfrentarse a muerte contra un chico y una chica de cada distrito.
Dije que sería breve. Bueno, intentaré no spoilear ... Los personajes están muy definidos(tampoco hay muchos) y aquí por fin una saga de ciencia-ficción( ni magia, ni vampiros y hombres lobos metrosexuales, ni amoríos estúpidos... bueno .. aquí hay alguno, pero no tan ingenuo como Ron y Hermione, ni tan ( Imagíname haciendo caras de asco) como el de Bella y Edward) Aquí no priman los buenos sentimientos, hay mucha violencia y sangre( a diferencia de la película, por eso de hacerla para todos los públicos) y crítica social, mucha crítica social y mensaje político, a diferencia de otros libros. Esto es lo que espero que aprovechen en la secuela, que se estrena en 2 semanas y media. No sé si a vosotros, leyérais o no leyérais el libro, os convenció la película. Comentad s'il vous plait!
De los otros 2 libros poco puedo decir sin Spoilear. El segundo no me pareció tan bueno como el primero, y el tercero fue el que menos me gustó, pero eso sí, son ambos una caja de sorpresas. El final del tercero es inesperado y sorprendente, para variar. No creo que haga falta hacer 2 películas del último libro de la saga( espera, esto me suena de algo ... Modo ironía: ON ) Esperemos que no decaigan las películas con el tiempo.
Pase lo que pase los libro siempre estarán ahí, sin alterar.


Atlas- Coldplay BSO En Llamas


domingo, 3 de noviembre de 2013

Reseñas: Gru 2

Después del puente, en el que desconecto de Internet completamente haré una breve reseña de "Gru. Mi villano favorito 2"

No me pareció gran cosa la primera película, simplemente entretenida para pasar el el rato, muy lejos de cualquier película de Pixar. Si algo es cierto es que esta secuela es mejor que la primera, no es muy original. Se deja ver muy bien, pero al argumento se le ve el plumero, es poco original y muy previsible, de principio a fin. Aprovecha a los minions todo lo que puede, pues como pasaba en Ice Age, las secuelas surgen por unos personajes( En Ice Age era Scrat) y aquí parece que los minions son lo más importante, eso sí, no se puede negar que son graciosos. Buen doblaje de Flo, pésimo de Patricia Conde. No deberían dejar a dobladores no profesionales doblar, pues las películas pierden. Resumiendo, una correcta película de animación que a todos agradará, pero que mañana habré olvidado fácilmente. Lo mejor: Los minions y algún gag. Lo peor: La previsibilidad del guión. Se la recomiendo a fans del género y a quién le gustó la primera.



Mis películas favoritas de 2021

Ya sé que llego tarde, que la gente está cansada de leer tops, y que ya nadie me lee por aquí, pero aun así... quiero compartir las película...